La población de los territorios nacionales patagónicos quince años después de las «campañas al desierto»

Autores

  • Agustín Rodrigo Migone Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Mar del Plata

DOI:

https://doi.org/10.33255/25914669/7229

Palavras-chave:

Población, Territorios nacionales patagónicos, Conquista del desierto, Argentina

Resumo

Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, Argentina emprendió una política estatal de expansión y conquista de los territorios chaqueños y patagónicos, que hasta ese momento eran controlados por las poblaciones indígenas que allí vivían. Esta serie de campañas quedaron inmortalizadas en los anales de la historia con el eufemismo “conquista del desierto”. Si bien el sustantivo “desierto” es cuestionable no lo es el de “conquista”. La colonización posterior a la mencionada conquista despierta interrogantes que aún siguen sin respuestas, y es por ello que nos propusimos de manera general estudiar cómo se distribuyeron, que características presentaban, y de qué manera influyeron las corrientes migratorias que, en su heterogeneidad y complejidad, nutrieron estos nuevos territorios y contribuyeron a desarrollar y diversificar no solamente la economía, sino también las relaciones sociales y culturales. Para reconstruir estas poblaciones, hemos utilizado las cédulas censales del segundo censo nacional a través del conocido portal de la Iglesia de Jesucristo y los Santos de los Últimos Días (www.familysearch.com). Con sus datos elaboramos una base con el cual medimos y evaluamos la densidad poblacional de los territorios nacionales de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa. Nuestro enfoque incluye la distinción entre la población autóctona de estas áreas y las diversas corrientes migratorias que convergieron en cada departamento y distrito. Además, nos enfocamos en caracterizar aspectos cruciales como la distribución etaria y de género. Como resultado, esperamos haber conformado una primera imagen sobre las poblaciones de estos territorios, pudiendo no solo ponderar el rol de la migración, sino también caracterizarla, medir su impacto, y contribuir a la historia de los territorios patagónicos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alimonda, H., & Ferguson, J. (2004). La Producción del Desierto. Las imágenes de la Campaña del Ejército Argentino contra los indios, 1879. Revista Chilena de Antropología Visua, 4, 1- 28.

Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Editorial Sudamericana.

Doering, A. (1881). Informe oficial de la comisión científica agregada al estado mayor general de la expedición al Rio Negro (Patagonia). Imprenta de Ostwald y Martínez.

Latzina, F. (1888). Geografía de la República Argentina. Felix Lajouane Editor.

Mandrini, R. (1987). Desarrollo de una sociedad indígena pastoril en el área interserrana bonaerense. Anuario del IEHS, 2, 71-98.

Masotta, C. (2009). Telón de fondo. Paisajes de desierto y alteridad en la fotografía de la Patagonia (1880-1900). AISTHESIS, 46, 111-127.

Mateo, J. (1994). La imagen del indio en la mentalidad colonizadora. Actitudes para un buen gobierno. (Buenos Aires a principios del siglo XVII). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 15, 97–112.

Mateo, J. (2013). La sociedad: población, estructura social y migraciones. En M. Ternavasio (Ed.), Historia de la provincia de Buenos Aires. Tomo 3 De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires: 1821-1880 (pp. 73-116). Unipe/Edhasa.

Néspolo, E. (2008). “Cautivos, ponchos y maíz. Trueque y compraventa, «doble coincidencia de necesidades» entre vecinos e indios en la frontera bonaerense. Los pagos de Luján en el siglo XVIII”. TEFROS, Vol. 6 N°.

Otero, H. (2006). Estadística y nación: una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914. Prometeo Libros.

Otero, H. (2007). Censos antiguos, 1869, 1895, 1914, 1947. En Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX (pp. 187- 213). Edhasa.

Ratto, S. (1994). Indios amigos e indios aliados. Orígenes del «negocio pacífico» en la Provincia de Buenos Aires (1829-1832). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 5, 5-34.

Valko, M. (2013). Pedagogía de la desmemoria. Crónicas y estrategias del genocidio imposible.

Editorial Madres de Plaza de Mayo.

Vezub, J. E. (2009). Valentín Saygüeque y la “Gobernación Indígena de las Manzanas”. Poder y etnicidad en la Patagonia septentrional (1860-1881). Prometeo Libros.

Publicado

2024-10-15

Como Citar

Migone, A. R. (2024). La población de los territorios nacionales patagónicos quince años después de las «campañas al desierto». Ejes De Economía Y Sociedad, 8(15). https://doi.org/10.33255/25914669/7229

Edição

Secção

Dossier estudios de población