“Los factores más débiles y hermosos de la naturaleza”

Mujeres, trabajo y universidad a través de las tesis doctorales de la FCE-UBA (1916-1947)

Autores

  • Samantha Vaccari Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.33255/25914669/7224

Palavras-chave:

Feminismos, Historia del pensamiento económico, Economía feminista

Resumo

A principios de los setenta empezaron a coincidir dos agendas de investigación que, hasta entonces, parecían independientes. Por un lado, los estudios sociales de la ciencia que analizaban de forma crítica la relación entre ciencia y sociedad y, por otro, los estudios de género que rechazaban la mirada tradicional en torno a las relaciones de género. Con relación a la historia de la ciencia económica, una preocupación inicial de las economistas feministas se relacionaba con la ausencia e invisibilización de las mujeres en la disciplina. El presente trabajo busca indagar acerca de la participación de mujeres en la producción de conocimiento económico y como objeto de estudio en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX. Para ello, se utilizarán las tesis doctorales de la facultad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Actas I Congreso Femenino Internacional de la República Argentina; 18, 19, 20, 21 y 23 de mayo de 1910. Imprenta A. Ceppi.

Arana, M. (2016). Raúl Prebisch y el Plan para los estudios de Economía de la Universidad de Buenos Aires en 1948. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 27(47), 1-20

Arana, M. (2022). La formación de economistas para el desarrollo en Buenos Aires, La Plata y Bahía Blanca, 1948-1966. [Tesis de doctorado Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires]. Repositorio institucional Facultad de Ciencias Sociales.

Barcia, R. C. (1938). El acceso a la función pública. [Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires]. Repositorio institucional Facultad de Ciencias Económica.

Becchio, G. (2019). A history of feminist and gender economics. Routledge.

Betancourt, R. G., y Orozco Espinel, C. (2019). The invisible ones: Women at CEPAL (1948–2017) 1. In Routledge Handbook of the History of Women’s Economic Thought (pp. 407-427). Routledge

Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2011). La protección a la maternidad de las trabajadoras en Argentina: aspectos legales y administrativos en la primera mitad del siglo XX. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 18, 153-177.

Boero, Marta Susana. (1947). Trabajo de mujeres y menores. [Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires]. Repositorio institucional Facultad de Ciencias Económica.

Camaña, R. (1910). El prejuicio sexual y el profesorado en la Facultad de Filosofía y Letras. Revista de Derecho, Historia y Letras, 37, 575-612.

Corva, M. A. y Gómez Molla, R. (2021). La matriculación de abogada de María Angélica Barreda ante la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires, Argentina (1910). Revista Historia y Justicia, (16).

Casacuberta, A. (1916). El problema obrero en la Argentina. [Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires]. Repositorio institucional Facultad de Ciencias Económicas.

Carrizo, Walter (2016). Contabilidad y profesión: la evolución de la profesión de contador público y de las instituciones de enseñanza de la contabilidad en la República Argentina (1794-1960). Particularidades de la región patagónica. De Computis: Revista Española de la Historia de la Contabilidad, 12(23), 6-29

Enríquez Rodríguez, C. (2001). Todo por dos pesos (o menos): Empleo femenino remunerado y trabajo doméstico en tiempos de precarización laboral. CIEPP. Documento de trabajo N°31.

Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini. (s.f.) Información institucional. https://www.cpel.uba.ar/index.php/historia

Etcheverry, R. (1918). La ley argentina sobre reglamentación del trabajo de mujeres y niños. [Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires]. Repositorio institucional Facultad de Ciencias Económicas.

Fernández López, M. (2001). La ciencia económica argentina en el siglo XX. Estudios económicos, 18(38), 1–30.

Fox Keller, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Edicions Alfons el Magnànim. Institució Valenciana d'Estudis i Investigació.

Giordano, V. (2004). Evolución de los derechos civiles de la mujer. Argentina siglo XX. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Guiot-Isaac, A., y Orozco Espinel, C. (2022). Climbing the Obelisk: The Trajectories of Five Women Economists in Colombia, ca. 1950–70. History of Political Economy, 54(S1), 97-125.

Gómez, C. E. (2019). “Las condiciones de mi sexo”: Mujeres científicas argentinas frente a la memoria masculinizada. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, (16), 47-58.

Gómez Betancourt y Orozco Espinel, C. (2019). The invisible ones: Women at CEPAL (1948–2017). In Routledge Handbook of the History of Women’s Economic Thought (pp. 407-427). Routledge

Gómez Betancourt, R y Orozco Espinel, C. (2022). A history of the institutionalization of feminist economics through its tensions and founders. History of Political Economy, 54(S1), 159-192

Gómez Molla, R. (2017). Profesionalización femenina, entre las esferas pública y privada: Un recorrido bibliográfico por los estudios sobre profesión, género y familia en la Argentina en el siglo XX. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 1(1).

Kuiper, E. (2022). A herstory of economics. John Wiley & Sons.

Giordano, V. (2004). Evolución de los derechos civiles de la mujer. Argentina siglo XX. VI Jornadas de Sociología, 000-045.

Giordano, Verónica (2014). De “ciudadanas incapaces” a sujetos de “igualdad de derechos. Las transformaciones de los derechos civiles de las mujeres y del matrimonio en Argentina. Revista Sociedad. N° 33, 21-37.

Giordano, Verónica (2015). "La reforma del Código Civil: pasado y presente desde una perspectiva de género". Mora, (21), 175-179.

González, M.C (s.f). Las primeras mujeres en la UBA. Programa Historia y Memoria. Secretaría de Asuntos Académicos. Universidad de Buenos Aires.

Grierson, C. (1889). Histero-ovariotomías efectuadas en el Hospital de Mujeres desde 1883 a 1889. [Tesis de doctorado Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires]. Repositorio institucional Facultad de Medicina.

Kabat, M. (13-16 de agosto de 2003). La ley 10.505 y el salario mínimo para los trabajadores a domicilio (Buenos Aires, 1918-1930). 6° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Asociación Argentina de Especialistas de Estudios del Trabajo.

Lobato, M.Z. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Edhasa. Buenos Ares.

López, E. (prólogo de Gago, V.). (2009). El movimiento feminista. Primeros trazos del feminismo en Argentina. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

Lorenzo, M. F. (2017). Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a la universidad: Las académicas de la Universidad de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX. Eudeba.

Lorenzo, M. (2022). Mi hija la doctora. Fragmentos de la historia de las mujeres en la Universidad de Buenos Aires (1881-1945) en P. Buchbinder (Comp.) Historia de la Universidad de Buenos Aires: 1881-1945. Tomo II. Eudeba. Buenos Aires.

Madden, K., y Dimand, R. W. (Eds.). (2019). The Routledge handbook of the history of women's economic thought. London: Routledge.

Migliorini, I. (1972): Los derechos civiles de la mujer en la República Argentina, Buenos Aires, Centro Nacional de Documentación e Información Educativa.

Nari, M. (2000a). Maternidad, política y feminismo. En Gil Lozano, F. et al., Historia de las mujeres en la Argentina Siglo XX, T. II, Buenos Aires, Taurus, 197-223.

Nari, M. (2000b). El feminismo frente a la cuestión de la mujer en las primeras décadas del siglo XX en Suriano, J. (Comp). La cuestión social en Argentina, 1870-1943. Editorial La Colmena, Buenos Aires.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires, 1890-1940. Editorial Biblos.

Pasquali, P. (1916). El problema obrero en la Argentina. La lucha entre el capital y el trabajo. [Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires]. Repositorio institucional Facultad de Ciencias Económicas.

Pozzio, M. (2012). Análisis de género y estudios sobre profesiones: propuestas y desafíos de un diálogo posible-y alentador. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, 1(1), 99-129.

Pujol, M. (1992). Feminism and anti-feminism in early economic thought. Women's Studies Program. University of Victoria. Canada. Edward Elgar.

Queirolo, G. (2008). El mundo de las empleadas administrativas: perfiles laborales y carreras individuales (Buenos Aires, 1920-1940). Trabajos y Comunicaciones 34, 129-151.

Queirolo, G. (2020). La máquina de escribir, las relaciones de género y el trabajo administrativo (Buenos Aires, primera mitad del siglo XX). H-Industria: Revista de historia de la industria y el desarrollo en América Latina, 14(27), 7.

Rodríguez, L. G. (2021). Buenos Aires, ciudad de maestras: las Escuelas Normales de mujeres y la formación de una élite profesional femenina (1874-1940). Resgate: Revista Interdisciplinar de Cultura, 29. Universidade Estadual de Campinas.

Rodríguez, L. G. (2024). Mujeres que estudian en las Escuelas de Comercio o cómo “desviar a las niñas” del normalismo (Argentina, 1897-1940). Polifonías, 13(25), 72–96.

Scarano. E (2023). La creación de la Facultad De Ciencias Económicas. Antecedentes y características del primer período (1913-1925) en P. Buchbinder (Comp.) Historia de la Universidad de Buenos Aires: 1881-1945. Tomo II. Eudeba. Buenos Aires.

Segurola, E. (1916). El problema obrero en la Argentina. [Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires]. Repositorio institucional Facultad de Ciencias Económicas.

Scheinkman, L. (2022). Proyectos de regulación del trabajo infantil en Argentina: definiciones jurídico-laborales de la infancia, del Código Civil de Vélez Sarsfield a la Ley 5.291 de trabajo femenino e infantil (1869-1907). Revista Historia y Justicia, (19).

Sosa de Newton, L. (1986). Diccionario biográfico de mujeres argentinas: aumentado y actualizado. Editorial Plus Ultra.

Suriano, J. (2000). Introducción: una aproximación a la definición de la cuestión social en Argentina, en Suriano, J. (Comp). La cuestión social en Argentina, 1870-1943. Editorial La Colmena, Buenos Aires, 1-29.

Unzué, M (2012). Historia del origen de la universidad de Buenos Aires (A propósito de su 190° aniversario). Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. III, núm. 8, septiembre-diciembre, 2012, 72-88. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Vaccari, S. (2023). La participación de mujeres en la producción de conocimiento económico en Argentina. Márgenes. Revista de Economía Política. Vol. 9 Núm. 9.

Valobra, A. M. (2008). Feminismo, sufragismo y mujeres en los partidos políticos en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Amnis. Revue d’études des sociétés et cultures contemporaines Europe/Amérique, (8).

Valobra, A. M. (2010). La ciudadanía política femenina en la Argentina de la primera mitad de siglo XX: Aportes para una aproximación conceptual y recursos didácticos. Clio & asociados, (14), 86-112.

Vasallo, A. (2000). Entre el conflicto y la negociación. Los feminismos argentinos en los inicios del Consejo Nacional de Mujeres, 1900-1910. En Gil Lozano, F. et al., Historia de las mujeres en la Argentina Siglo XX, T. II, Buenos Aires, Taurus, 176-195.

Publicado

2024-07-26

Como Citar

Vaccari, S. (2024). “Los factores más débiles y hermosos de la naturaleza”: Mujeres, trabajo y universidad a través de las tesis doctorales de la FCE-UBA (1916-1947). Ejes De Economía Y Sociedad, 8(14), 1–30. https://doi.org/10.33255/25914669/7224