El trabajo infantil no es problema

Cambios y continuidades en el trabajo de las infancias en el siglo XIX argentino

Autores

  • Ludmila Scheinkman Instituto de Investigaciones de Estudios de Género Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.33255/25914669/7222

Palavras-chave:

Trabajo infantil, Esclavitud, Racialización, Género

Resumo

Este ensayo de síntesis bibliográfico tiene como objetivo brindar una visión de largo plazo sobre el trabajo infantil y las ideas en torno a él, en el siglo XIX en Argentina, hasta el periodo de unificación estatal. Esto permitirá, por un lado, hacer un balance de las investigaciones y conocimientos disponibles sobre este tema -así como las lagunas y vacancias-, y, por otro lado, ponderar con mayor fuerza las transformaciones acaecidas a partir de 1880, que hicieron de la infancia trabajadora una de las problemáticas que integraron la candente “cuestión social”. Para ello, este balance se apoya en un relevamiento bibliográfico de amplio alcance que toma tanto los escasos trabajos que han tenido por objeto específico reflexionar sobre el trabajo de las y los menores de edad, como aquellas investigaciones que, de modo tangencial o secundario, han producido conocimiento sobre las vidas y condiciones laborales infantiles.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Allemandi, C. (2017). Sirvientes, criados y nodrizas: Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX). Teseo; Universidad de San Andrés.

Allemandi, C. (2019). La Sociedad de Beneficencia y la colocación de indígenas: Un acercamiento a través de los contratos de trabajo (Ciudad de Buenos Aires, circa 1885). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 19(1).

Anapios, L., & Caruso, L. (2018). Del canillita a la ciruja: Políticas, experiencias y representaciones sobre del trabajo infantil en la Argentina del siglo XX. https://www.ilo.org/legacy/spanish/argentina/100voces/recursos/articulo_anapios_caruso.pdf

Andrews, G. R. (1990). Los afroargentinos de Buenos Aires. Eds. de la Flor.

Arlt, R. (1930, enero 25). Padres negreros. El Mundo.

Aversa, M. M. (2015). Un mundo de gente menuda. El trabajo infantil tutelado, ciudad de Buenos Aires 1870-1920 [Tesis de Doctorado en Historia]. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Aversa, M. M. (2020). El motín del Asilo de Huérfanos. Reflexiones en torno a los sentidos y usos del trabajo. Ciudad de Buenos Aires, 1902. Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, 1.

Barragán, A. F. (2015). Niños errantes. La movilidad infantil a través de los pleitos judiciales. Buenos Aires, siglo XVIII. Procesos Históricos, 28, 92–103.

Bjerg, M. M. (2005). Un caleidoscopio social: Familia, parentesco y mestizaje en la campaña de Buenos Aires en el siglo XIX. Quinto Sol, 9–10, 47–72.

Candia, M., & Tita, F. A. (2002). Servicio doméstico, control social y circulación de menores en Córdoba durante la segunda mitad del siglo XIX. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 2(2), 307–320.

Candioti, M. (2021). Una historia de la emancipación negra: Esclativud y abolición en la Argentina. Siglo XXI Editores.

Carbonetti, A., & Rustán, M. (2000). Trabajo infantil en contextos urbanos de la Argentina: El caso de Buenos Aires y Córdoba a principios del siglo XX. Cuadernos de historia. Serie Población, 2, 163–185.

Celton, D. (2008). Abandono de niños e ilegitimidad. Córdoba, Argentina, siglos XVIII-XIX. En M. Ghirardi (Ed.), Familias iberoamericanas ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria (pp. 231–250). ALAP.

Celton, D. (2000). La población. Desarrollo y características demográficas. En Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo 4 (pp. 45–71). Planeta.

Cicerchia, R. (1994). Familia: La historia de una idea. Los desórdenes doméstricos de la plebe urbana porteña, Buenos Aires 1776-1850. En C. H. Wainerman (Ed.), Vivir en familia (pp. 49–72). Losada; Unicef.

Cicerchia, R. (1998). Historia de la vida privada en la Argentina. Troquel.

Conte, D. (2010). Marineros, huérfanos y desobedientes: Instituciones y prácticas punitivas en menores, ciudad de Buenos Aires (1870-1919). Revista de historia del derecho, 40, 0–0.

Conte, D. (2021). Ejército y gobierno de la penalidad en varones menores de edad, Buenos Aires (1850-1910). Revisa de Historia de las Prisiones, 13, 28–47.

Conte, D. (2022). Gobierno doméstico y penalidad en los jóvenes, ciudad de Buenos Aires 1850-1920. Prólogos, XIV, 63–90.

Cowen, M. P. (2000). Nacimientos, partos y problemas de la primera infancia. Fines del siglo XVIII, primeras décadas del siglo XIX. En J. L. Moreno (Ed.), La política social antes de la política social (caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a XX). (pp. 47–90). Prometeo.

Cowen, M. P. (2004). Infancia, abandono y padres en el S. XIX porteño. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 4, 75–99.

Cowen, M. P. (2005). Los sinsabores de la economía. Infancia trabajadora y familia en el siglo XIX porteño. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 5, 179–198.

de Paz Trueba, Y. E. (2017). Familias pobres y Defensores de Menores en el centro de la provincia de Buenos Aires. Formas de intervención en la transición al siglo XX*. Historia Caribe, 12(31), 229–257.

Dmitruk, L. P. (2014). De Porteños y Migrantes. Población, migraciones y adaptación laboral. Ciudad de Buenos Aires, 1810-1827. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 6, Article 6.

Farberman, J. (2001). De las provincias de arriba. Labradores y jornaleros del interior en la campaña porteña. 1726-1815. Poblacion y Sociedad, 2001–2002.

Fassin, D., & Bourdelais, P. (2005). Les constructions de l’intolérable: Études d’anthropologie et d’histoire sur les frontières de l’espace moral. La Découverte.

Fernández, N. S. (2015). Los Niños Expósitos de Buenos Aires, 1779-1823. Sociales y Virtuales, 9(2).

Flores, M. E. (2004). Expósitos y abandonados. La práctica social de la colocación de niños. La Casa Cuna de Córdoba. 1884-1950. Universitas.

Freidenraij, C. (2013). Algunas consideraciones sobre el castigo infantil en la Buenos Aires finisecular. A propósito de la Casa de Corrección de Menores Varones. En R. D. Salvatore & O. Barreneche, El delito y el orden en perspectiva histórica. Prohistoria.

Freidenraij, C. (2020). La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires 1890-1919. Biblos.

Fuster, M. T. (2012). La hermandad de la Santa Caridad. Los orígenes de la beneficencia en la ciudad de Buenos Aires. Bibliographica americana: Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales, 8, 170–190.

Ghirardi, M. (2008). Reclamados, embargados, cobrados, cedidos. La niñez como ¿valor de uso? En Córdoba, Argentina, siglos XVII-XIX. En Familias iberoamericanas ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria (pp. 251–283). ALAP.

Ghirardi, M., & López, A. I. (2009). El matrimonio, el Concilio de Trento e Hispanoamérica. Revista de Indias, 69(246), Article 246.

Goldberg, M. B. (2012). La población “negra”, desde la esclavitud hasta los afrodescendientes actuales. En H. Otero (Ed.), Historia de la provincia de Buenos Aires. 1. Población, ambiente y territorio (pp. 279–308). UNIPE: Edhasa.

Jiménez, J. F., & Alioto, S. L. (2018). Por aquel escaso servicio doméstico. El destino de los niños y mujeres nativas cautivados en las guerras fronterizas en el Río de la Plata, 1775-1801. En S. L. Alioto, J. F. Jiménez, & D. Villar (Eds.), Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX) (pp. 223–236). Prohistoria.

Johnson, L. L. (2021). Los Talleres de la Revolución: La Buenos Aires Plebeya y el Mundo Del Atlántico, 1776-1810. Prometeo.

Kluger, V. (2004). Matrimonio, patria potestad y relaciones familiares en el virreinato del Rio De La Plata. Un análisis a través de la legislación y su aplicación en los litigios entablados. Acta Kaposváriensis, XV, 11–29.

Küffer, C. F., Ghirardi, M. M., & Colantonio, S. E. (2014). Trabajo infantil en la ciudad de Córdoba, Argentina, en el primer tercio del siglo XIX. Naveg@mérica, 0.

Macri, M. (2005). El trabajo infantil no es juego: Investigaciones sobre trabajo infanto-adolescente en Argentina (1900-2003). La Crujía.

Mariluz Urquijo, J. M. (1963). La regulación del aprendizaje industrial en Buenos Aires (1810-1835). Revista del Instituto de Historia del Derecho, 14, 1–30.

Mases, E. (2002). Estado y cuestión indígena: El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Prometeo Libros.

Massé, G. (2012). El tamaño y el crecimiento de la población desde la Conquista hasta 1870. En H. Otero (Ed.), Historia de la provincia de Buenos Aires. 1. Población, ambiente y territorio (pp. 143–172). UNIPE: Edhasa.

Mazzeo, V. (1993). Mortalidad infantil en la ciudad de Buenos Aires: 1856 - 1986. Centro Editor de América Latina.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, & OIT. (2006). Trabajo infantil y adolescente en cifras. Síntesis de la primera encuesta y resultados de la subregión NOA Tucumán, Salta y Jujuy.

Mintz, S. (2008). Reflections on Age as a Category of Historical Analysis. The Journal of the History of Childhood and Youth, 1(1), 91–94.

Mitidieri, G. (2022a). Experiencias de trabajo y justicia en el tribunal de Comercio de Buenos Aires a mediados del siglo XIX. Revista Historia y Justicia, 18.

Mitidieri, G. (2022b). Un ejército de costureras: Uniformes, empresarios y trabajo femenino. Buenos Aires, 1848-1870. Estudios del ISHIR, 12(34).

Moreno, J. L. (1999). La Infancia en el Río de la Plata: Ciudad y Campaña de Buenos Aires 1780-1860. Cuadernos de Historia Regional, 20/21, 125–146.

Moreno, J. L. (2000a). El delgado hilo de la vida: Los niños expósitos de Buenos Aires, 1779-1823. Revista de Indias, 60(220), Article 220.

Moreno, J. L. (2000b). La Casa de Niños Expósitos de Buenos Aires, conflictos institucionales, condiciones de vida y mortalidad de los infantes 1779-1823. En J. L. Moreno (Ed.), La política social antes de la política social (Caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a XX) (pp. 91–128). Prometeo.

Moreno, J. L. (Ed.). (2000c). La política social antes de la política social: Caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a XX. Prometeo.

Moreno, J. L. (2004). Historia de la familia en el Río de la Plata. Sudamericana.

Moreno, J. L., & Dmitruk, L. P. (2016). Nacimientos legítimos e ilegítimos a través de los libros de bautismos. El Socorro, Buenos Aires: 1830, 1835 y 1850, 1855. Población de Buenos Aires, 13(24), 7–25.

Moreno, J. L., & Garavaglia, J. C. (Eds.). (1993). Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense: Siglos XVIII y XIX. Cántaro.

Newland, C. (1996). Buenos Aires no es pampa: La educación elemental porteña, 1820-1860. GEL.

Nieto Sánchez, J. A. (2023). Las transformaciones del aprendizaje artesano en Buenos Aires, 1729-1832. Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, 6, 83–111.

Pérez Zavala, G. (2012). Reparto de indígenas en Río Cuarto (1870- 1890): Consideraciones preliminares. Tefros, 10(1–2), 6–6.

Remedi, F. J. (2014). Las trabajadoras del servicio doméstico: Entre la subordinación y la negociación en una modernización periférica. Córdoba (Argentina), 1910-1930. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 19(2), 423–450.

Salerno, N. (2018). Cautivas indígenas. Abusos, violencia y malos tratos en el Buenos Aires colonial. En S. L. Alioto, J. F. Jiménez, & D. Villar (Eds.), Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX) (pp. 237–258). Prohistoria.

Scheinkman, L. (2023). Proyectos de regulación del trabajo infantil en Argentina: Definiciones jurídico-laborales de la infancia, del Código Civil de Vélez Sarsfield a la Ley 5291 de trabajo femenino e infantil. Historia y justicia.

Sidy, B. (2020). “El más perjudicial contagio”. Reflexiones sobre el destino físico de las mujeres y las características del “depósito” en el Río de la Plata tardo colonial. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 47(2), 373–393.

Sidy, B. (2021). El cuerpo de Lorenza. Reflexiones en torno a un caso de estupro en el Río de la Plata (siglo xviii)1. Boletín de Antropología, 36(61), 58–77.

Sidy, B. (2022). De abandonos y circulación de niñas: Notas y reflexiones en torno a la minoridad en el Buenos Aires tardo colonial. Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, 16, Article 16.

Suriano, J. (1990). Niños trabajadores. Una aproximación al trabajo infantil en la industria porteña de comienzos del siglo. En D. Armus (Ed.), Mundo urbano y cultura popular: Estudios de historia social argentina (pp. 251–280). Sudamericana.

Publicado

2024-07-26

Como Citar

Scheinkman, L. (2024). El trabajo infantil no es problema: Cambios y continuidades en el trabajo de las infancias en el siglo XIX argentino. Ejes De Economía Y Sociedad, 8(14). https://doi.org/10.33255/25914669/7222