“Siento que todavía no sé nada. Automatización de tareas e incorporación de saberes no verbalizados en el caso de las trabajadoras y trabajadores de loma negra (2008-2023)

Autores/as

  • María Victoria Marquinez Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Mar del Plata Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.33255/25914669/7253

Palabras clave:

cualificación, sentidos corporales, industria, género

Resumen

Desde principios del siglo XXI, las mujeres comenzaron a aumentar paulatinamente su participación laboral en la empresa cementera Loma Negra. El incremento de la participación femenina fue acompañado por una actualización tecnológica que, al disminuir algunos requerimientos físicos, fue comprendida como una simplificación del trabajo. Asimismo, como se analiza en este artículo, el uso de las nuevas máquinas exigió una mayor cualificación y otorgó mayor centralidad a los sentidos corporales. A partir de entrevistas, observaciones, análisis de folletos de máquinas y expedientes judiciales, se analiza la forma en que, al mismo tiempo que aumentaba el número de trabajadoras en la empresa, los sentidos corporales adquirían mayor relevancia en el proceso productivo. Asimismo, el carácter no verbalizado de estos conocimientos contribuyó a invisibilizarlos mayores niveles de cualificación requeridos para desempeñarse en estas ocupaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bourdieu, P. (2004). El baile de los solteros. La crisis de la sociedad campesina en el Bearne. Anagrama.

Cervio, A. L. (2015). Experiencias en la ciudad y políticas de los sentidos. Lecturas sobre la vista, el oído y el olfato. En R. Sánchez Aguirre (Ed.), Sentidos y sensibilidades: Exploraciones soicológicas sobre cuerpos-emociones. Estudios Sociológicos Editora.

Collins, H. (1995). Los siete sexos: Estudio sociológico de un fenómeno, o la replicación de los experimentos en física. En J. M. Iranzo & R. Blanco (Eds.), Sociología de la ciencia y la tecnología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Coopmans, C. (2014a). Visual Analytics as Artful Revelation. En C. Coopmans, J. Vertesi, M. E. Lynch, & S. Woolgar (Eds.), Representation in Scientific Practice Revisited (pp. 37-60). Massachusetts Institute of Technology.

Coopmans, C. (2014b). Visual analytics as artful revelation. Cambridge, MA: MIT Press.

Csordas, T. (1990). Embodiment as a Paradigm for Anthropology. Ethos, 18(1), 5-45.

Cutuli, R. D. (2022). Del trabajo a la casa... : Mujeres y precarización laboral en la industria pesquera marplatense 1990-2010. Eudem.

Durán, C. (1999). Apuntes sobre la fuente judicial como recurso para la investigación social. Sociohistórica, 6, 233-241.

Friedman, A. (2011). Toward a Sociology of Perception: Sight, Sex, and Gender. Cultural Sociology, 5(2), 187-206. https://doi.org/10.1177/1749975511400696

Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.

Henderson, K. (1994). The Visual Culture of Engineers. The Sociological Review, 42(1_suppl), 196-218. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1994.tb03417.x

Ingold, T. (2011). Being alive: Essays on movement, knowledge and description. Routledge.

Latour, B., & Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Alianza Editorial.

Marquinez, V. (2024). La productividad de las emociones en espacios de trabajo industriales. El caso de la empresa cementera Loma Negra. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 27(4).

O’Connor, E. (2007). Embodied knowledge in glassblowing: The experience of meaning and the struggle towards proficiency. En C. Shilling (Ed.), Embodying sociology: Retrospect, progress, and prospects (1st ed, pp. 126-141). Blackwell Pub.

Oudshoorn, N. (2003). The male pill: A biography of a technology in the making. Duke university press.

Oudshoorn, N. (2005). Clinical Trials as a Cultural Niche in Which to Configure the Gender Identities of Users: The Case of Male Contraceptive Development. En N. Oudshoorn & T. J. Pinch (Eds.), How users matter: The co-construction of users and technology (First MIT Press paperback edition). MIT Press.

Oyěwùmí, O. (2017). La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. Editorial en la frontera.

Peláez González, C. (2019). Navegar entre los saberes del oficio de la pesca: Un acercamiento desde las emociones y el ámbito corpóreo-sensible. En O. Sabido Ramos (Ed.), Los sentidos del cuerpo: El giro sensorial en la investigación social y los estudios de género (Primera edición). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género.

Sabido Ramos, O. (2016). Cuerpo y sentidos: El análisis sociológico de la percepción. Debate Feminista, 51, 63-80. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.04.002

Sennett, R. (2009). El artesano. Anagrama.

Shapin, S., & Schaffer, S. (2005). El Leviathan y la bomba de vacío. Hobbes, Boyle y la vida experimental. Universidad Nacional de Quilmes.

Van Oost, E. (2003). Materialized Gender: How Shavers Configure the Users’ Femininity and Masculinity. En N. Oudshoorn & T. Pinch (Eds.), How users matter: The co-construction of users and technologies (pp. 193-208). MIT Press.

Vannini, P., Waskul, D., & Gottschalk, S. (2012). The Senses in Self, Society, and Culture: A Sociology of the Senses. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203805985

Vertesi, J. (2014). Drawing as: Distinctions and disambiguation in digital images of Mars. En C. Coopmans, J. Vertesi, M. E. Lynch, & S. Woolgar (Eds.), Representation in scientific practice revisited (pp. 15-36). Massachusetts Institute of Technology.

Wajcman, J. (2006). El tecnofeminismo. Universitat de València.

Wolkowitz, C. (2006). Bodies at work. SAGE Publications.

Descargas

Publicado

2025-10-21

Cómo citar

Marquinez, M. V. (2025). “Siento que todavía no sé nada. Automatización de tareas e incorporación de saberes no verbalizados en el caso de las trabajadoras y trabajadores de loma negra (2008-2023). Ejes De Economía Y Sociedad, 9(17), 1–18. https://doi.org/10.33255/25914669/7253

Número

Sección

Saberes, profesiones y género en los mundos del trabajo (Argentina, siglos XX y XXI)