Una ventana de oportunidad: el ingreso de mujeres a la escribanía (provincia de buenos aires, 1950-1970)
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/7254Keywords:
Women’s work, Notarial profession, Professions, Law, Province of Buenos AiresAbstract
This article explores two processes that unfolded simultaneously in the province of Buenos Aires between the 1950s and 1970s: the growing presence of women in the notarial profession and the broader professionalization of that field. It shows that the notarial program at the School of Legal and Social Sciences, National University of La Plata, attracted a significant number of women, partly because it offered a shorter course of study than the law degree, making it an appealing option for female students. In the early 1970s, however, the curriculum was revised through a series of initiatives aimed at raising the status of the notarial profession within the legal field—developments that the article examines in detail. The argument advanced here is that, in this period, a “window of opportunity” opened for women in notarial practice: they entered at a time when the profession was gaining social prestige and autonomy, while admission requirements from the earlier stage were still in effect. Methodologically, the study combines a quantitative reconstruction of women’s graduation rates at the university with a qualitative analysis of documents from the College of Notaries of the Province of Buenos Aires, alongside interviews with women who entered the profession in that place and period.
Downloads
References
Abbott, A. (2003). Écologies liées : à propos du système des professions*. En P.-M. Menger (Ed.), Les professions et leurs sociologies: Modèles théoriques, catégorisations, évolutions. Paris: Éditions de la Maison des sciences de l’homme. Recuperado de http://books.openedition.org/editionsmsh/5721
Arias, A. C. (2017). Mujeres universitarias en la Argentina. Algunas cuestiones acerca de la Universidad Nacional de La Plata en las primeras décadas de siglo XX. Universidad Nacional de La Plata, Ensenada. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1560/te.1560.pdf
Arias, A. C. (2018). Coleccionistas y estudiosas: las mujeres en la producción del conocimiento cultural y antropológico. Universidad Nacional de La Plata.
Bacha, H. A. (2022). Dinámicas institucionales y políticas del Poder Judicial en la formación de la provincia de La Pampa 1953-1973. Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.
Bock, G. (1991). La historia de las mujeres y la historia del género: Aspectos de un debate internacional. Historia Social, 9, 55–77.
Buchbinder, P. (2010). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.
Cammarota, A. (2014). Somos Bachiyeres. Juventud, cultura escolar y peronismo en el Colegio Nacional Mixto de Morón (1949-1969). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.
Canevaro, S. (s/f). Beatriz Sarlo y el heredero menos pensado. Be cult. Revista de cultura. Recuperado de https://revistabecult.com.ar/beatriz-sarlo-y-el-heredero-menos-pensado/
Carli, S. (2012). El estudiante universitario: hacia una historia del presente de la educación pública. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Connel, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdes & J. Olavarría (Eds.), Masculinidades poder y crisis (pp. 31–48). Santiago de Chile: Isis Internacional.
Corva, M. A. (2018). Las transformaciones de la educación universitaria argentina en el proceso de creación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. En Memórias do Encontro Grupo de Trabalho da Associação de Historiadores Latino-Americanistas e Europeus (AHILA): “Trabalho Intelectual, Pensamento e Modernidade na América Latina, Séculos XIX e XX”.
Corva, M. A., & Gómez Molla, R. (2021). La matriculación de abogada de María Angélica Barreda ante la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires, Argentina (1910). Revista Historia y Justicia, (16). https://doi.org/10.4000/rhj.8215
Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Feijoó, M. del C., & Nari, M. (1996). Women in Argentina during the 1960s. Latin American Perspectives, 23(1), 7–26. https://doi.org/10.2307/2633935
Felitti, K. (2012). La revolución de la píldora: sexualidad y política en los sesenta. Buenos Aires: Edhasa.
García, S. V. (2006). Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX. Dossiê: Gênero na ciência, (27), 133–172. https://doi.org/10.1590/S0104-83332006000200007
García, S. V. (2011). Mujeres, ciencias naturales y empleo académico en la Argentina (1900-1940). INTERthesis, 8(2), 83–103. https://doi.org/10.50071807-1384.2011v8n2p83
Gómez Molla, R. (2018). Universitarias argentinas. Desafíos para contarlas. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18(1), e064. Recuperado de https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAe064
Gómez Molla, R. (2019). Las mujeres en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. En A. L. Martín, G. Queirolo, & K. Ramacciotti (Eds.), Mujeres, saberes y profesiones. Un recorrido desde las ciencias sociales (pp. 39–52). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.
Gómez Molla, R. (2022). ¿Por qué quieren coartarla los hombres de ley? Debates entre juristas y feministas sobre la matriculación de abogada de María Angélica Barreda (La Plata, 1910). En L. Bolla (Ed.), Caleidoscopio del género: nuevas miradas desde las ciencias sociales (pp. 45–70). Temperley: Tren en Movimiento. Recuperado de https://trenenmovimiento.com.ar/cdg/cdg.html
Gómez Molla, R. (2024a). Abogacía, mujeres y género: un ejercicio profesional condicional (La Plata, 1950-1970). Estudios Sociales del Estado, 10(20), 44–70. https://doi.org/10.35305/ese.v10i20.362
Gómez Molla, R. (2024b). Fedatar, litigar, juzgar en clave de género. Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970s. Tesis de Doctorado en Historia. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2847/te.2847.pdf
Gómez Molla, R. (2025). ¿Cosas de mujer? Abogadas, escribanas y juezas entre la profesión y el cuidado (La Plata, 1950s-1970s). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Gómez Molla, R., Ledesma Prietto, N., & Valobra, A. M. (2022). De la Dirección a la Oficina Nacional de la Mujer. Género y modernización política en la burocracia estatal argentina, 1956- 1973. Revista Sudamerica, (16), 176–207.
Gómez Molla, R., & Queirolo, G. (2022). Profesiones y profesionales: definiciones conceptuales y estudios de caso (Argentina, siglo XX). En G. Guillamón & A. Valobra (Eds.), Imperativos, promesas y desazones: género y modernización en Argentina: 1880-1970 (pp. 175–194). Temperley: Tren en Movimiento. Recuperado de https://trenenmovimiento.empretienda.com.ar/sin-coleccion/imperativos-promesas-y-desazones
González, M. G., & Salanueva, O. (2005). La enseñanza y el género en la Facultad de Derecho de La Plata. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho.
Hochschild, A. R., & Machung, A. (2021). La doble jornada. Familias trabajadoras y la revolución en el hogar. Madrid: Capitán Swing Libros.
Lacoste, M., & Clúa, R. L. (1963). Reseña Histórica del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires. La Plata: Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.
Lionetti, L. (2001). Ciudadanas útiles para la Patria. La educación de las ‘hijas del pueblo’ en Argentina (1884-1916). The Americas, 58(2), 221–260. https://doi.org/10.1353/tam.2001.0105
Lorenzo, M. F. (2016). Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a la Universidad: las académicas de la Universidad de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.
Maffía, D. (2016). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. En C. Korol & G. C. Castro (Eds.), Feminismos populares. Pedagogías y políticas (pp. 137–151). La Fogata Editorial; América Libre.
Maglie, G., & García Frinchaboy, M. (1988). Situación educativa de las mujeres en Argentina. Buenos Aires.
Marcilese, J. B. (2010). Las asociaciones profesionales de la provincia de Buenos Aires durante los años del primer peronismo (1946-1955). Historia Unisinos. https://doi.org/10.4013/htu.2010.142.09
Morgade, G. (1997). La docencia para las mujeres: una alternativa contradictoria en el camino de los saberes legítimos. En G. Morgade (Ed.), Mujeres en la educación. Género y docencia en Argentina (1870-1930). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Miño y Dávila.
Oficina Nacional de la Mujer. (1970). Evolución de la mujer en las profesiones liberales en Argentina. Buenos Aires: Oficina Nacional de la Mujer. Secretaria de Estado de Trabajo.
Palermo, A. I. (1998). La participación de las mujeres en la universidad. La Aljaba, 3, 94–110.
Panaia, M. (2006). Una revisión de la Sociología de las Profesiones desde la teoría crítica del trabajo en la Argentina. Estudios del Trabajo, (32), 121–165. Recuperado de https://www.aset.org.ar/revista.php?rid=2
Pis Diez, N. (2025). Mujeres universitarias en La Plata (1965-1975). Una reconstrucción de su lugar en las aulas, la gestión y la política. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 11, 1–33. https://doi.org/10.24201/reg.v11i1.1205
Queirolo, G. (2018). Mujeres en las oficinas: trabajo, género y clase en el sector administrativo. Buenos Aires, 1910-1950. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.
Ramacciotti, K. I., & Valobra, A. M. (2011). Modernas esculapios: acción política e inserción profesional, 1900-1950. Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos Publicación, (7), 23–51. Recuperado de https://www.academia.edu/8311352/Modernas_Esculapios_Accion_Politica_e_Insercion_Profesional_1900-1950
Rodríguez, L. G. (2019). Cien años de normalismo en Argentina (1870-1970). Apuntes sobre una burocracia destinada a la formación de docentes. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(59), 200–235. https://doi.org/10.33255/3059/690
Rodríguez, L. G. (2021). Maestros y maestras y la cuestión de género: planes de estudio, salarios y feminización (Argentina, 1870-1914). Descentrada, 5(1), e130. https://doi.org/10.24215/25457284e130
Solnit, R. (2015). Los hombres me explican cosas. Madrid: Capitán Swing Libros.
Yannoulas, S. (1996). Educar: ¿Una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia (1870-1930). Buenos Aires: Kapelusz.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Rosario Gómez Molla

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
 
						
