Women, Men, and Travestis: The Construction of Sex-Gender Social Imaginaries and Their Impact on Subjectivities
La construcción de los imaginara sociales sexo-genéricos y su impacto en las subjetividades.
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/7248Keywords:
Social imaginaries, gender identity, subjectivities, trans*, individuals, institutional psychology, inclusionAbstract
The article delves into how social imaginaries construct binary and exclusive gender identities, influencing the subjectivities of women, men, and trans* individuals. It examines how imaginary significations, conveyed through media, public policies, and everyday practices, naturalize gender roles and stigmatize those who do not conform to cisheteronormativity. Using institutional psychology, it proposes a critical approach to deconstruct these significations, emphasizing the struggle for rights and visibility of trans* people. The importance of transforming these imaginaries to promote a more inclusive and equitable society is discussed, acknowledging both progress made and ongoing challenges.
Downloads
References
Abondio, P. (2024). Ignorance Is Bliss: Anti-Queer Biopolitical Discourse as Conscious Unwillingness to Elaborate Complex Information. Humans, 4(3), 264-278. https://doi.org/10.3390/humans4030016
Butierrez, M. J. (2021, abril 19). Mujer se nace: Karina Urbina y el activismo transexual de los años 90. Moléculas Malucas. Archivos y memorias fuera del margen. https://www.moleculasmalucas.com/post/mujer-se-nace
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós; 316.
Castoriadis, C. (1988). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. (1era. ed.). Gedisa.
Castoriadis, C. (2003). La institución imaginaria de la sociedad. El imaginario social y la instuición (1era edicion y 2da reimpresión en Argentina, Vol. 2). Tusquets.
Connell, R. W. (2015). Masculinidades (I. Artigas & I. Vericat, Trads.; 2da ed.). Universidad Nacional Autonóma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.
Connell, R. W., & Messerschmidt, J. (2021). Masculinidad hegemónica. Repensando el concepto (M. de Stéfano Bar-bero & S. Morcillo, Trads.). RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, 32-62. https://doi.org/10.46661/relies.6364
De Beauvoir, S. (2015). El segundo sexo (A. Martorell, Trad.; 6ta ed.). Ediciones Cátedra.
De Lauretis, T. (1996). Las tecnologías del género (A. M. Bach & M. Roulet, Trads.). Mora. Revista del Instituto de Investigaciones de Estudios de Género, 2, 6-34. http://genero.institutos.filo.uba.ar/node/642
Fernandez, J. (2004). Cuerpos desobedientes: Travestismo e identidad de género (1ra ed.). Edhasa.
Ley de divorcio vincular, Pub. L. No. 23.515, Civil (1987). http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=21776
Ley de Identidad de género, Pub. L. No. 26.743, Civil (2012). http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm
Ley de Matrimonio Igualitario, Pub. L. No. 26.618, Civil (2010). http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169608/norma.htm
Libres e iguales. Naciones Unidas. (2018). Intersex. Organización de las Naciones Unidas. https://www.unfe.org/wp-content/uploads/2018/10/Intersex-ES.pdf
Lourau, R. (1975). El análisis institucional (1er. ed.). Amorrortu editores.
Programa MenstruAR. (2023, mayo 29). Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/generos/programa-menstruar
Rivero, N. J. (2022). Clínica institucional y lazo social en pandemia. XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIX Jornadas de Investigación. XVIII Encuentro de Investigadores en Psico-logía del MERCOSUR. IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. IV Encuentro de Musicoterapia. https://www.aacademica.org/000-084/104
Rivero, N. J., & Barrientos, J. (2024). Acompañamiento desde la psicología institucional a organizaciones con tareas en contexto de vulneración y situaciones límites. XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profe-sional en Psicología. XXXI Jornadas de Investigación. XX Encuentro de Investigadores en Psicología del MER-COSUR. VI Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. VI Encuentro de Musicoterapia. https://www.aacademica.org/000-048/785
Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía (1ra ed.). Paidós.
Schejter, V. H. (2018). La construcción de un enfoque epistemológico de la psicología institucional: Su implementa-ción en la formación de psicólogos. En La clínica Institucional: Construcción compartida de conocimientos (pri-mera, pp. 13-27). Eudeba.
Velázquez, M. E. (2024). Cuerpo y tecnologías estéticas en personas travesti- trans* y no-binarias [Tesis, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/168880
Zambrini, L. (2013). El género como metáfora: Narrativas sobre travestis en prensa digital argentina (2004–2009). Sociedad y Economía, 24, 24. https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/3988
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 María Eugenia Velázquez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
 
						
