Nursing Working Conditions: perceptions, practices and psychosocial risks during the COVID-19 pandemic. Mar del Plata, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/61043Keywords:
Enfermería, Riesgos psicosociales, Condiciones de trabajo, Pandemia Covid-19Abstract
Health workers have been a key subject to think about the capacities and limitations with which each region faced the Covid-19 pandemic. To varying degrees, the possibility of responding to health demand was associated with an overload of work that was made visible with greater intensity in the "frontline" staff, among whom nursing occupies a key place. The function of proximity, linked to its functions of direct assistance to patients, led to the fall on this group of workers central roles in care and, at the same time, the highest levels of health risk.
In this article we propose to investigate how the Covid-19 pandemic impacted on the working conditions of nursing staff, to highlight the psychosocial risks associated with work practices. The study is part of the PISAC Project: "Nursing and professional health care during the pandemic and the post-pandemic of COVID 19 (Argentina, S. XX and XXI)", in which information surveys were carried out through an online survey and in-depth interviews with nurses throughout the country during 2021.
From a mixed approach, which combines quantitative and qualitative methods, we analyze the experiences and perceptions of nurses regarding their working conditions, salaries and the recognition of their work, during the pandemic, taking into account the generalities at the national level (from the survey) and the particularities of the local level (based on in-depth interviews), with a studio located in the City of Mar del Plata. Through the discourses of nurses, we reflect on possible strategies for making visible, regulating and valuing an occupation that is key to health care.
Downloads
References
Alomo M, Gagliardi G, Peloche S, Somers E, Alzina P, Prokopez CR. (2020) Efectos psicológicos de la pandemia COVID-19 en la población general de Argentina. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba, 77(3):176-81. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/28561
Aspiazu, E. (2016). Heterogeneidad y desigualdades de género en el sector Salud: entre las estadísticas y las percepciones sobre las condiciones de trabajo. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales. Vol. 19. Nº1.
Aspiazu, E. (2017). Las condiciones laborales de las y los enfermeros en Argentina: entre la profesionalización y la precariedad del cuidado en la salud, Trabajo y Sociedad, 28, 11-35.
De la Garza Toledo, E. (2010). Hacia un concepto ampliado de trabajo: del concepto clásico al no clásico. Madrid: Antrhopos.
East, S.; Laurence, T.; López Mourelo, E. (2020) Covid-19 y la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina. Buenos Aires OIT-UNFPA-ONU Mujeres.
Garazi, D. y Blanco Rodríguez, G. (2022) “Al principio me dio pánico, mucho pánico”. REVLATT, 4, Mayo-octubre, 27-48. https://doi.org/10.48038/revlatt.n4.58
Global Union (2021) COVID-19: una enfermedad profesional ¿Dónde están más protegidos los trabajadores de primera línea? UNI Global Union/ITUC CSI IGB. covid-19_an_occupational_disease_es_v2.pdf (uniglobalunion.org)
GOLLAC, M. (Dir) (2011). Mesurer les facteurs psychosociaux de risqueau travail pour les maitriser. París: Ministère du Travail, de l´Emploi et du Dialogue Social.
Hochschild, A. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Buenos Aires: Katz.
Lanari. M.E. “Realidad y percepción del déficit de trabajo decente. El caso de los médicos que desempeñan sus tareas en hospitales de Mar del Plata” en Aguirre, Andreoni, Armendáriz y Arocena (eds.) Concurso bicentenario de la patria. El estado de la clase trabajadora en la provincia de Buenos Aires. Bs. As. 2010.
Levrand, N.; Tessio Conca, S.; Metivié, M.; et. al. (2021) Prácticas inmateriales en tiempos de coronavirus. Cambios en las modalidades de la ronda de mate y su consumo. Hermeneutic, 20, 48-67.
Malleville, S., y Beliera, A. (2020). El lugar del reconocimiento en el trabajo de enfermería. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (59).
Marx, C. (1980). Teorías sobre la plusvalía. México: FCE.
MSAL (2020). Estado de situación de la formación y el ejercicio profesional de Enfermería en Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Julio.
Neffa, J. C. (2015) Los riesgos psicosociales del trabajo. Contribución a su estudio. Buenos Aires: CEIL.
Neffa, J.C. y Henry, M.L (2017). ¿Quién cuida a los que cuidan? Los riesgos psicosociales en el trabajo en los establecimientos privados de salud. Serie Documentos de Trabajo Edición anual / Año 1 - Nº 1, FCE UNPL, Instituto de Investigaciones Administrativas.
Novick, M. et al. (2012). Estudio comparativo de las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores de la salud en: Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú. Washington, D.C.: OPS.
Pereyra F y Micha A. (2016). “La configuración de las condiciones laborales de la enfermería en el Área Metropolitana de Buenos Aires: un análisis en el cruce del orden de género y la organización del sistema de salud”, en Salud Colectiva, 2016, 12(2), pp.221-238.
Pereyra, F. y Esquivel, V. (2017). Trabajadoras y trabajadores del cuidado en Argentina; Universidad Nacional de Santiago del Estero; Trabajo y Sociedad; 28; 1-2017; 5-10
Pite, R. (2016). “A state of South America”. Lafayette University. Our people, Fall 2016. https://magazine.lafayette.edu/fall2016/2016/11/16/a-taste-of-south-america/
Scatularo, C. E., Battioni, L., Bellia, S., Costa de Robert, S., Gatti, M., Racki, M., Pereiro, S. M. (2021). Impacto psicofísico de la pandemia COVID-19 en trabajadores de la salud en Argentina. Encuesta ImPPaCTS-SAC. 20. Revista argentina de cardiología, 89(3), 204-210.
Santamaría, M. D., Ozamiz-Etxebarria, N., Rodríguez, I. R., Alboniga-Mayor, J. J., & Gorrotxategi, M. P. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles. Revista de psiquiatría y salud mental, 14(2), 106-112.
Schwartz, Y., y Durrive, L. (2010). Trabalho e ergologia (II). Dialogos sobre a atividade humana. Belo Horizonte: Fabrefactum.
SRT (2021a) Boletín estadístico mensual sobre cobertura y financiación. Total sistema. Departamento de estudios estadísticos. Gerencia técnica. Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) - Argentina. https://www.srt.gob.ar/estadisticas/boletin_total_sistema/BOLETIN%20TOTAL%20SISTEMA%20-%20Febrero%20de%202021.pdf.
SRT (2021b) Informe sobre la situación de género en el sistema de riesgos de trabajo. Departamento de estudios estadísticos. Gerencia técnica. Superintendencia de riesgos de trabajo (SRT) - Argentina. https://www.srt.gob.ar/estadisticas/genero/anual/Informe%20Situaci%C3%B3n%20de%20Genero%20A%C3%B1o%202020.pdf
Zelizer, V. (2009) La negociación de la intimidad. Buenos Aires: FCE.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).