Tensiones entre viejas y nuevas tradiciones de enseñanza en la formación de Contadores Públicos y Licenciados en Economía

Authors

  • Salomé Vuarant Instituto de Estudios Sociales (InES) CONICET-Universidad Nacional de Entre Ríos

DOI:

https://doi.org/10.33255/25914669/61027

Keywords:

Tensions, Teaching traditions, Teaching practices, Degree training

Abstract

This paper problematizes the tensions between the old and new traditions of teaching in the Student’s Public Accountants and Economics of the Faculty of Economic Sciences of the National University of Entre Ríos, that are located on the coast of the Argentine Republic, in the city of Parana. This analyzes how the emergence of "new social issues", such as the problem of entrepreneurship and gender permeate between curricular content and professionalizing practices, rethinking teaching traditions and questioning academic training. It uses a socio-anthropological and ethnographic methodological approach to institutional life, and an epistemological perspective focused on the Epistemologies of the South. It is concluded that the overflow of the "new social issues" sneaks into teaching practices, but in not so unequivocal ways, in spontaneous actions and with contradictory interventions that cross the relationship between Accounting and Society

Downloads

Download data is not yet available.

References

Achilli, E. (2000) El sentido de la investigación en la formación docente en Investigación y formación docente. Rosario, Laborde Editores.

Achilli, E. (2005) Un enfoque antropológico relacional. Algunos núcleos identificatorios. En: Investigar en Antropología Social. Rosario: Laborde Editores.

Bolaña, M. A. (2006) ¿Un nuevo saber social que tome en cuenta la vida cotidiana? En Sotolongo Codina, Delgado Díaz, La Revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: CLACSO.

Bottini A.; Boronat Pont, V.; Cascardo F.; Fournier M.; Mutuberria Lazarini, V.; Sciarretta V. (2021). Economía popular, social, solidaria y feminista. Aportes para el debate y la transformación. Red Universitaria de Economía Social y Solidaria (RUESS) y Friedrich Ebert Stiftung.

Bourdieu, Pierre (2000). Sobre el poder simbólico. En Intelectuales, política y poder, traducción de Alicia Gutiérrez, Buenos Aires, UBA/ Eudeba, pp. 65-73.

Carballo I.; Belloni C.; López Amorós M. (2017) Emprendedorismo y políticas públicas. Una introducción a la literatura, Revista Perspectivas de Políticas Públicas, Vol. 7 Nº13, pp.37-88.

Coraggio, J. L. (2018). Potenciar la Economía Popular Solidaria: una respuesta al neoliberalismo. Revista Otra Economía. N°11.

Davini, M.C (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidos.

De Sousa Santos, B. (2012) Epistemologías del Sur. (ES Entrevista ALICE 5-9) (Video)

De Sousa Santos, B. (2017) Epistemologías del Sur- Curso Internacional. Estudios críticos y sociedad. TV CLACSO

Edelstein, G. (2003) Problematizar las prácticas de enseñanza, PERSPECTIVA,

Florianópolis, v.20, n.02, p.467-482 – 2002 Conferencia. Disponible en:

https://periodicos.ufsc.br/index. php/perspectiva/ article/ view/ 10468/10008

Eisner, E. W. (1998) El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidós Educador.

Fau M., (2013) Diccionario básico de Ciencia Política, Buenos Aires: La Bisagra.

Faur, E. (2018). Género, diversidad sexual y conciliación familia-trabajo. Contrapuntos entre el derecho de familia y el derecho laboral. Derecho y Ciencias Sociales, (19), 45-62. https://doi.org/10.24215/18522971e038

Feldman, P. (2019) De qué hablamos cuando hablamos de emprendedorismo: una aproximación al sector Emprendedor Informacional (EI) de Argentina, La Plata, Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad, pp. 151-167.

Ferreyra S.; Herrera M.; Schulz A.; D’Iorio S. y D’Iorio A. (2017). Conocimiento y acción: integralidad de las funciones universitarias y emprendedorismo, Revista Gestando, Nº18, p.34- 41.

Herrera M.; Pérez D.; Roses P. y Vuarant S. (2020). Mujeres, Autogestión y Solidaridad: reflexiones sobre la construcción de procesos autogestivos en la ciudad de Paraná (Provincia de Entre Ríos, Argentina). En Economía Social/Solidaria y Género: aportes transdisciplinarios desde Europa y Latinoamérica, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 485- 506.

Herrera M; Roses P; Vuarant S. y Pérez D. (2021). La Encrucijada entre la Economía Social y Solidaria y Cuidados: indagaciones sobre Mujeres Emprendedoras de la zona Este de la Ciudad de Paraná en 2020/21 (Entre Ríos, Argentina). En Los desafíos transpandémicos de la Economía Social/Solidaria en la búsqueda de la equidad de Género, Colombia: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Lobato M. (2013). La ruta de las ideas: “cuestión social”, feminismos y trabajo femenino. Revista de Indias, vol. LXXIII, n.º 257, 131-156. doi:10.3989/revindias.2013.006

Murillo, S. (2008). Producción de pobreza y construcción de subjetividad. En Colección CLACSO-CROP Producción de pobreza y desigualdad en América Latina, Bogotá: CLACSO, pp. 41-77.

Rockwell E. (1986) La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela. En: Memorias del Tercer Seminario Nacional de Investigaciones en Educación. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional pp.15-29

Sabella, A.; Francisconi A.; Milocco M. y Poney R. (2017), Las prácticas profesionales supervisadas en la formación de contador público, Revista Gestando, Nº18, P. 42-49.

Silguero F.; Cappa A. y Galarza P. (2019). Estudiantes en extensión: participación activa para la transformación social, Revista Gestando, Nº 21, p.57-60.

Suriano, J. (2001). La cuestión social y el complejo proceso de construcción inicial de las políticas sociales en la Argentina modera. Ciclos, Año XI, Vol. XI, N°21, pp. 123-147.

Taylor y Bogdan (1990). Introducción. Ir a la gente. En: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires. Editorial Paidós.

Published

2022-12-17

How to Cite

Vuarant, S. (2022). Tensiones entre viejas y nuevas tradiciones de enseñanza en la formación de Contadores Públicos y Licenciados en Economía. Ejes De Economía Y Sociedad, 6(11), 193–215. https://doi.org/10.33255/25914669/61027