“Murió asesinado”. La violencia interpersonal en la campaña de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX
Una aproximación cuantitativa a partir de los registros parroquiales
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/61018Keywords:
Violencia interpersonal, Libros de defunciones, Tasa de homicidios, Campaña de Buenos AiresAbstract
This paper addresses the phenomenon of interpersonal violence in the Buenos Aires campaign from a quantitative approach. The study focuses on a problem common to historical studies on crime for pre-statistical periods: the difficulties in elaborating and analyzing the evolution of the homicide rate in the medium and long term given the lack of sources. Unlike other studies that explore the subject from files of judicial origin, the work uses as a source of information the parish function books of a vast number of rural residents of Buenos Aires. Through the compilation and systematization of the homicide cases described in these documents, the work offers a quantitative analysis of the evolution of lethal deaths as well as the homicide rate in the Buenos Aires countryside between 1800 and 1854.
Downloads
References
Barral, María Elena (2005) “Parroquias rurales, clero y población en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX”. Anuario IEHS, Nº 20: 359-388.
Barral, María Elena y Fradkin, Raúl (2005). “Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836)”. Boletín del Instituto Ravignani, Nº 27: 7-48.
Belsunce, Cesar (1977) Buenos Aires, 1800-1830. Salud y delito. Tomo II. Buenos Aires: Editorial Banco Internacional y Banco Unido de Inversión.
Belsunces, Gustavo Federico (2017). Los ojos de la Justicia en la mirada del Estado: orden, delito y castigo. Guardia de Luján, 1821-1852. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones Históricas Leoni Pinto.
Caimari, Lila (2015) “Los historiadores y la “cuestión criminal” en América Latina. Notas para un estado de la cuestión”. Daniel Palma Alvarado (comp.), Delitos, Policías y Justicia en América Latina. Santiago de Chile: Ed. U. Alberto Hurtado: 491-507.
Di Meglio, Gabriel (2006) “Ladrones: Una aproximación a los robos en la ciudad de Buenos Aires, 1810-1830”. Revista Andes, N° 17:15-49.
Eisner, Manuel (2003), “Long-Term Historical Trends in Violent Crime”. Crime and Justice, 30: 83–142.
Fradkin, Raúl (2006) Historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fradkin, Raul y GELMAN, Jorge (2015) Juan Manuel de Rosas. la construcción de un liderazgo político. Buenos Aires: Edhasa.
Garavaglia, Juan Carlos (1999) "Paz, orden y trabajo en la campaña: la justicia rural y los juzgados de paz en Buenos Aires, 1830-1852". Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata, XVIII-XIX. Rosario: Homo Sapiens. 57-87.
Gelman, Jorge (2000) “Crisis y reconstrucción del orden en la campaña de Buenos Aires: estado y sociedad en la primera mitad del siglo XIX”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Tercera serie, núm.21. 7-31.
Gelman, Jorge y Santilli, Daniel (2018) “La distribución de la riqueza en el Buenos Aires rural entre finales de la colonia y la primera mitad del siglo XIX. ¿Una desigualdad moderada y en declive? Am. Lat. Hist. Econ [online]. 2018, vol.25, Nº 2, 7-41.
Johnson, E. A., Salvatore, R. D., & Spierenburg, P. (2012). “Murder and mass murder in pre-modern Latin America: from pre-colonial Aztec sacrifices to the end of colonial rule; an introductory comparison with European societies”. Historical Social Research, 37 (3): 233-25.
Roth, Randolph (2009) American Homicide. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press.
Roth, Randolph, Maltz, Michael D. & Eckert, Douglas L. (2011) “Homicide Rates in the Old West”. Western Historical Quarterly. 42:173-195.
Salguero, Paula (2011) “Homicidios en Buenos Aires 1830-1849. Una mirada sobre el uso de las normas y el universo de los casos”. Piazzi, Carolina (coord.) Modos de hacer justicia. Agentes, normas y prácticas. Buenos Aires, Tucumán y Santa Fe durante el siglo XIX. Rosario: Prohistoria. 93-111.
Salvatore, Ricardo (1997) "Los crímenes de los paisanos: una aproximación estadística." Anuario IEHS, N° 12: 91-100.
Salvatore, Ricardo (2018), Paisanos itinerantes. Orden estatal y experiencia subalterna en Buenos Aires durante la era de Rosas. Buenos Aires: Prometeo.
Slatta, Richard & ROBINSON, Karla (1990) “Continuities in Crime and Punishment: Buenos Aires, 1820-1850”. Johnson, Lyman (ed.) The problem of Order in Changing Societies. Essays on Crime and Policing in Argentina and Uruguay, 1750-1940. Albuquerque: University of New Mexico Press.18-45.
Spierenburg, Pieter (1996), “Long-Term Trends in Homicide: Theoretical Reflections and Dutch Evidence, Fifteenth to Twentieth Centuries”. JOHNSON, Eric y MONKKONEN, Eric (ed). The Civilization of Crime: Violence in Town and Country since the Middle Ages. Urbana: University of Illinois Press. 63–105.
Szuchman, Mark D. (1984) “Disorder and Social Control in Buenos Aires, 1810-1860”. The Journal of Interdisciplinary History, vol. 15, Nº 1: 83-110.
Taylor, William (1982) “Algunos temas de la historia social de México en las Actas de juicios criminales”. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, Vol. III, N° 11: 89-97.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).