Experiencia antropológica, muerte y salud intercultural en Catamarca (Argentina)

Authors

  • Bárbara Martínez Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires Instituto de Ciencias Antropológicas Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.33255/25914669/61017

Keywords:

Etnografía, Muerte, Salud intercultural

Abstract

Drawing on conceptual and methodological contributions of critical anthropology, this paper presents and explores the construction of an intercultural health project in the province of Catamarca, Argentina, during the decade of 2010. This project emerged by the demand posed by the social actors in the field. In particular, it analyzes professional dilemmas that arose from the initial disputes, and that continued in the organization, and in the first results of the experience. It also reflects on health as a process of political construction, the trajectories of communication between the parties interested, and the professional role of anthropology in these contexts.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abad González, L. (2004) Salud intercultural y pueblos indígenas: la experiencia de un programa de salud de atención primaria con comunidades Aguarunas de la selva amazónica en Perú. En: G. Fernández Juárez (Coord.), Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas (pp. 75-92). Quito, Ecuador: Abya-Yala/BOLHISPANA/Universidad de Castilla-La Mancha.

Abercrombie, T. (2006). Caminos de la memoria y el poder. Etnografía e historia en una comunidad andina. Lima, Perú: IFEA/IEB/ASDI.

Albó, X. (2004). Interculturalidad y salud. En: G. Fernández Juárez (Coord.), Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas (pp. 65-74). Quito, Ecuador: Abya-Yala /BOLHISPANA/Universidad de Castilla-La Mancha.

Bartolomé, M.A. (2003). En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de Antropología Social, 12, pp. 199-222.

Briones, C. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad: ¿De qué estamos hablando? En . C. García. (Comp.), Hegemonía e interculturalidad: Poblaciones originarias y migrantes. La interculturalidad como uno de los desafíos del siglo XXI (p.p. 35-58). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Briones, C. (1998). La alteridad del "Cuarto Mundo". Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Sol.

Briones, C. (1996). Culturas, identidades y fronteras: una mirada desde las producciones del cuarto mundo. Revista de Ciencias Sociales, 5, pp. 121-133.

Boccara, G. (2004). Del Buen Gobierno en Territorio Mapuche. Notas acerca de una experiencia en salud complementaria. Cuadernos de Antropología Social, 20, pp. 113-129.

Campos Navarro, R. (2006). Procesos de legalización e interculturalidad en las medicinas indígenas de México y Bolivia (1996-2006). En: G. Fernández Juárez (Coord.), Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y la crítica intercultural (pp. 373-388). Quito, Ecuador: Abya-Yala, Agencia Española de Cooperación Internacional, Universidad de Castilla-La Mancha.

Caratini, S. (2013). Lo que no dice la antropología. Madrid, España: Ediciones de Oriente y del Mediterráneo.

Ceriani Cernadas, C. (2017). Rumores, chismes y secretos en la producción social de lo verosímil. Apuntes de investigación del CECYP, 29, pp. 146-155.

Comaroff, J. y Comaroff, J. (1992). Ethnography and the historical imagination. Boulder. Westview Press.

Clifford, J. (1988). The predicament of culture. Cambridge, Inglaterra: Harvard University Press.

Dell´Arciprete, A.; Braunstein, J.; Touris, C.; Dinardi, G.; Llovet, I. y Sosa-Estani, S. (2014). Cultural barriers to effective communication between Indigenous communities and healt care providers in Northern Argentina: an anthropological contribution to Chagas disease prevention and control. International Journal for Equity in Health, 13 (1), pp. 1-10.

Descola, P. (1998). Estrutura ou sentimento: a relaçao com o animal na Amazônia. Mana, 4 (1), pp. 23-45.

Escolar, D. (2005). El estado del malestar. Movimientos indígenas y procesos de desincorporación en la Argentina: el caso huarpe. En: C. Briones (Comp.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 45-77). Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Fabian, J. (2001). Anthropology with an attitude. Critical Essays. California, Estados Unidos: Stanford University Press.

Fabian, J. (1983). Time and the Other: how anthropology makes its objects. New York, Estados Unidos: Columbia University Press.

Fabian, J. (1974). Genres in an emerging tradition: an anthropological approach to religious communication. En: A. Eister (Ed.), Changing perspectives in the scientific study of religion (pp. 249-272). Nueva York, Estados Unidos: Wiley.

Fernández Juárez; G. (2008). “Confesiones de mandil blanco”. Profesionales de la salud en el altiplano boliviano. En: G. Fernández Juárez (Dir.), La diversidad frente al espejo. Salud, interculturalidad y contexto migratorio (pp. 29-49). Quito, Ecuador: Abya-Yala/AECI.

Gordillo, G. y Hirsch, S. (2010). La presencia ausente: invisibilizaciones, políticas estatales y emergencias indígenas en la Argentina. En: G. Gordillo y S. Hirsch (Comps.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (pp. 15-39). Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Gluckman, M. (1963). Gossip and scandal. Current Anthropology, 4 (3), 307-316.

Golde, P. (1970). Women in the field: anthropological experiences. Chicago, Estados Unidos: Aldine Publishing Company.

Hirsch, S. y Lorenzetti, M. (2016). Biomedicina y pueblos indígenas en la Argentina. Un recorrido por las políticas de salud. En: S. Hirsch y M. Lorenzetti (Eds.), Salud pública y pueblos indígenas en la Argentina. Encuentros, tensiones e interculturalidad (pp. 19-50). Buenos Aires, Argentina: UNSAM Edita.

Hymes, D. (Ed.). (1972). Reinventing anthropology. Nueva York, Estados Unidos: Phanteon books.

Ibañez Caselli, A. (2005). La interculturalidad: ¿una moda? Alcances e implicaciones políticas en Argentina. Cuadernos INAPL, 20, 149-161.

Jackson, M. (1989). Path toward a clearing. Radical empiricism and ethnographic inquiry. Bloomington, Estados Unidos: Indiana University Press.

Lerín Piñón, S. (2004). Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta. Desacatos 15-16, 111-125.

Loza, C.B. (2008). El laberinto de la curación. Itinerarios Terapéuticos en las Ciudades de La Paz y El Alto. La Paz, Bolivia: Instituto Superior Andino de Teología.

Martínez, B. (2013 a). La muerte como proceso: una perspectiva antropológica. Ciência e saúde coletiva , 18(9), 2681-2689.

Martínez, B. (2013b). Sistema biomédico y medicina "tradicional" en El Cajón, Catamarca, Noroeste Argentino. En: L. Tavares (Comp.) Pobreza, desigualdad y salud en América Latina (pp. 211 – 226). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

McCallum, C. (1996). The body that knows: from cashinahua epistemology to a medical anthropology of lowland South América. Medical Anthropology Quarterly, 10 (3), 347-372.

Menéndez, E. L. (2016). Salud intercultural: propuestas, acciones y fracasos. Ciência e Saúde Coletiva, 21 (1), 109-118.

Menéndez E. L. (1992). Modelo hegemônico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales. En: R. Campos (Comp.), La Antropología médica en México (pp. 97-114). México: Instituto Mora-Universidad Autónoma de México.

Platt, T. (2002). El feto agresivo. Parto, formación de la persona y mito-historia en Los Andes. Estudios atacameños, 22, 127-155.

Sabatella, M. E. (2011). Procesos de subjetivación política: reflexiones a partir de un proyecto de medicina mapuche en Los Toldos. Bariloche, Argentina: IIDyPCa/UNRN/CONICET.

Scholte, B. (1972). Toward a reflexive and critical anthropology. En D. Hymes (Ed.), Reinventing anthropology (pp. 430-457). Nueva York, Estados Unidos: Phanteon books.

Ramírez Hita S. (2011). Salud intercultural. Crítica y problematización a partir del contexto boliviano. LaPaz, Bolivia: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.

Ricard Lanata, X. (2007). Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes sur peruanos). Lima, Perú: IFEA/CBC: Lima.

Rigby, P. (1985). Persistent pastoralist, nomadic societies in transition. London, Inglaterra: Zedbooks.

Santi, F. (2016). Ética de la investigación en ciencias sociales Un análisis de la vulnerabilidad en la investigación social. En: F. Santi (Ed.). Ética de la investigación en ciencias sociales Un análisis de la vulnerabilidad en la investigación social (pp. 99-113). Ginebra, Suiza: Globethics.net.

Stewart, P. y Strathern, A. (2004). Witchcraft, sorcery, rumors and gossip. Cambridge, Estados Unidos: Cambridge University Press.

Wright, P. (1994). Experiencia, intersubjetividad y existencia. Hacia una teoría-práctica de la etnografía, Runa, XXI, 347-380.

Published

2022-07-15

How to Cite

Martínez, B. (2022). Experiencia antropológica, muerte y salud intercultural en Catamarca (Argentina) . Ejes De Economía Y Sociedad, 6(10), 145–165. https://doi.org/10.33255/25914669/61017