Polifonías docentes. Educación Sexual Integral en el nivel primario bonaerense, ¿ausencias, resistencias o invisibilidades?
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/587Keywords:
ESI, Comprehensive sex education, Primary level, Teachers, SurveyAbstract
This article carries out an exploratory analysis from the Gender and Feminist Studies perspective on the implementation of the Comprehensive Sex Education Act 26150 (ESI, from its name in Spanish) in section 1 of the primary level of the province of Buenos Aires. As the main methodological tool, an anonymous and virtual survey to primary teachers has been used. What is taught in ESI? Why and how is ESI taught? How are ESI curricular guidelines for the primary level included in the teaching planning? How are ESI contents articulated with those that are prescribed by the Curricula in each level, subject, and district? What representations and meanings are rendered by teachers on these topics and on their teaching? What difficulties do they face?
Downloads
References
Bruschetti, L.; Casi. D. y Linare, C. (2019). “Re-visitar la ESI desde la perspectiva de género y estudios feministas. Un ejercicio necesario a trece años de su sanción”. V Seminario Nacional de la Red Estrado Argentina. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Bruschetti, L. y Linare, C. (2019). “Educación Sexual Integral en la escuela primaria. Recorridos, tensiones y desafíos desde la mirada de los equipos de gestión”. XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca, Argentina.
Calderón, S. y Petruch, V. (2016). “El antes y el después en las capacitaciones de ESI. Relato de una experiencia”. VI Coloquio Interdisciplinario Internacional y 4° Congreso Género y Sociedad. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Casi, D. (2019). “El abordaje de la ESI hoy, en el nivel primario. Nos cuentan docentes, directivos e inspectores: ¿miradas comunes o contrapuestas?”. XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca, Argentina.
De Alba, A. (1998). Currículum: crisis, mito y perspectivas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores.
Dirección General de Cultura y Educación (2008a). Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo. La Plata, Argentina: Dirección General de Cultura y Educación.
Dirección General de Cultura y Educación (2008b). Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. La Plata, Argentina: Dirección General de Cultura y Educación.
Dirección General de Cultura y Educación (2018). Diseño curricular para la educación primaria: primer ciclo y segundo ciclo. La Plata, Argentina: Dirección General de Cultura y Educación.
Gimeno Sacristán, J. (2011). “¿Qué significa el currículum?” En Gimeno Sacristán, J.; Feito Alonso, R.; Perrenoud, P. y Clemente Linuesa, M. (Ed.), Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Pp. 25-47. Madrid, España: Morata.
Herner, M. y Tello, L. (2016). “Temáticas transversales y prácticas de enseñanza en la educación primaria”. III Jornadas de Investigadores en Educación, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.
Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina (2018). “Proyecto de Ley. Programa nacional de educación sexual integral - ley 26150: modificaciones sobre objetivos, monitoreo e informes del programa”. Congreso de la Nación Argentina. Recuperado
de: https://www.diputados.gob.ar/proyectos/proyecto.jsp?exp=5416-D-2018.
Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires (2019). Ley 14.744. La Plata, Argentina: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Kohen, M. y Meinardi, E. (2016). “Las situaciones escolares en escena. Aportes a la formación docente en educación sexual integral”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21 (71), pp. 1047-1072.
Ministerio de Educación de la Nación y Consejo Federal de Educación (2008). Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Programa Nacional de Educación Sexual Integral, Ley nacional N°26.150. Argentina. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_0.pdf.
Ministerio de Educación de la Nación (2009). “Educación Sexual Integral para la Educación Primara: contenidos y propuestas para el aula”. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Consejo Federal de Cultura y Educación (2005). Núcleos de aprendizaje Prioritarios, 2° Ciclo EGB/ Nivel Primario. Argentina. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000972.pdf.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación (2006). Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley 26.150. Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm.
Ministerio de Salud de la Nación (2016). Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Salud de la Nación.
Minuto Uno (2018). “Padres provida irrumpieron en una escuela de La Plata y quisieron impedir que se enseñe educación sexual integral”. 17 de octubre de 2018, Recuperado de: https://www.minutouno.com/notas/3091810-padres-provida-irrumpieronuna-escuela-la-plata-y-quisieron-impedir-que-se-ensene-educacion-sexualintegral.
Morgade, G. (Coord.) (2011). Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires: La crujía.
Morgade, G. (Coord.) (2016). Educación Sexual Integral con perspectiva de género. La lupa de la ESI en el aula. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Patierno, N. y Perín, G. (2017). “Análisis de la vigencia y aplicación de ley de educación sexual integral a diez años de su sanción”. Educación, lenguaje y sociedad, 14 (14), pp. 1-18.
Pereyra, E. (2013). Tensiones en la enseñanza de educación sexual desde la perspectiva docente: La Educación sexual en escuelas de nivel medio en el marco de implementación del Programa de Educación Sexual Integral. Tesis de grado para la Licenciatura en Sociología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. En Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.966/te.966.pdf.
Programa de Salud Sexual y Reproductiva (2017). La regulación de la interrupción legal del embarazo en Argentina. Los principios que estableció la Corte Suprema de Justicia en el caso ‘FAL’, marzo de 2012. Buenos Aires Provincia. Nota Técnica 4/2017. Recuperado de: http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/srpr/files/2017/03/4.-NT-FalloFAL-2017-VF.pdf.
Ramírez, V. (2013). Educación Sexual Integral en la Escuela Secundaria: Posibilidades, límites y tensiones. Trabajo final de posgrado, Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. En Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.822/te.822.pdf.
Rockwell, E. (1995) (coord.). La escuela cotidiana. México DF, México: FCE.
Romero, G. (2018). De saberes, pasiones y repugnancias. Reflexiones en torno a algunas tensiones culturales en la implementación de la educación sexual integral en escuelas católicas en la ciudad de La Plata. Cuadernos de Antropología Social, 47, pp. 71-86.
Salamone, A. (2018). “Despiden a un docente de un colegio católico platense por enseñar lenguaje inclusivo”. El Editor Platense. 4 de octubre. Recuperado de: https://eleditorplatense.com.ar/nota/3105/despiden_a_un_docente_de_un_colegio_catolico_platense_por_ensenar_lenguaje_inclusivo/.
Tejada, Azul (2018). “Una marcha para dejar los hijos afuera”. Página/12. 29 de octubre. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/151730-una-marcha-para-dejar-alos-hijos-afuera.
Vilalta, Cecilia (2018). “Educación Sexual Integral en el profesorado de Educación Primaria”. IV Jornadas de Formación Docente. Universidad Nacional de Quilmes.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).