Experiencia antropológica, muerte y salud intercultural en Catamarca (Argentina)

Autores/as

  • Bárbara Martínez Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires Instituto de Ciencias Antropológicas Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.33255/25914669/61017

Palabras clave:

Etnografía, Muerte, Salud intercultural

Resumen

Nutriéndose de los aportes conceptuales y metodológicos de la antropología crítica, este trabajo presenta y explora los derroteros de campo etnográfico en la construcción de un Proyecto de salud intercultural en la provincia de Catamarca, Argentina, en la década de 2010, que surgió a partir de la demanda de los sectores involucrados. En particular, analiza los derroteros profesionales que se plantearon desde las disputas iníciales, y que continuaron en la organización, y en los primeros resultados de la experiencia. Asimismo, reflexiona sobre la salud como un proceso de construcción política, las trayectorias de la comunicación entre las partes, y el rol profesional de la antropología en estos contextos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad González, L. (2004) Salud intercultural y pueblos indígenas: la experiencia de un programa de salud de atención primaria con comunidades Aguarunas de la selva amazónica en Perú. En: G. Fernández Juárez (Coord.), Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas (pp. 75-92). Quito, Ecuador: Abya-Yala/BOLHISPANA/Universidad de Castilla-La Mancha.

Abercrombie, T. (2006). Caminos de la memoria y el poder. Etnografía e historia en una comunidad andina. Lima, Perú: IFEA/IEB/ASDI.

Albó, X. (2004). Interculturalidad y salud. En: G. Fernández Juárez (Coord.), Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas (pp. 65-74). Quito, Ecuador: Abya-Yala /BOLHISPANA/Universidad de Castilla-La Mancha.

Bartolomé, M.A. (2003). En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de Antropología Social, 12, pp. 199-222.

Briones, C. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad: ¿De qué estamos hablando? En . C. García. (Comp.), Hegemonía e interculturalidad: Poblaciones originarias y migrantes. La interculturalidad como uno de los desafíos del siglo XXI (p.p. 35-58). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Briones, C. (1998). La alteridad del "Cuarto Mundo". Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Sol.

Briones, C. (1996). Culturas, identidades y fronteras: una mirada desde las producciones del cuarto mundo. Revista de Ciencias Sociales, 5, pp. 121-133.

Boccara, G. (2004). Del Buen Gobierno en Territorio Mapuche. Notas acerca de una experiencia en salud complementaria. Cuadernos de Antropología Social, 20, pp. 113-129.

Campos Navarro, R. (2006). Procesos de legalización e interculturalidad en las medicinas indígenas de México y Bolivia (1996-2006). En: G. Fernández Juárez (Coord.), Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y la crítica intercultural (pp. 373-388). Quito, Ecuador: Abya-Yala, Agencia Española de Cooperación Internacional, Universidad de Castilla-La Mancha.

Caratini, S. (2013). Lo que no dice la antropología. Madrid, España: Ediciones de Oriente y del Mediterráneo.

Ceriani Cernadas, C. (2017). Rumores, chismes y secretos en la producción social de lo verosímil. Apuntes de investigación del CECYP, 29, pp. 146-155.

Comaroff, J. y Comaroff, J. (1992). Ethnography and the historical imagination. Boulder. Westview Press.

Clifford, J. (1988). The predicament of culture. Cambridge, Inglaterra: Harvard University Press.

Dell´Arciprete, A.; Braunstein, J.; Touris, C.; Dinardi, G.; Llovet, I. y Sosa-Estani, S. (2014). Cultural barriers to effective communication between Indigenous communities and healt care providers in Northern Argentina: an anthropological contribution to Chagas disease prevention and control. International Journal for Equity in Health, 13 (1), pp. 1-10.

Descola, P. (1998). Estrutura ou sentimento: a relaçao com o animal na Amazônia. Mana, 4 (1), pp. 23-45.

Escolar, D. (2005). El estado del malestar. Movimientos indígenas y procesos de desincorporación en la Argentina: el caso huarpe. En: C. Briones (Comp.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 45-77). Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Fabian, J. (2001). Anthropology with an attitude. Critical Essays. California, Estados Unidos: Stanford University Press.

Fabian, J. (1983). Time and the Other: how anthropology makes its objects. New York, Estados Unidos: Columbia University Press.

Fabian, J. (1974). Genres in an emerging tradition: an anthropological approach to religious communication. En: A. Eister (Ed.), Changing perspectives in the scientific study of religion (pp. 249-272). Nueva York, Estados Unidos: Wiley.

Fernández Juárez; G. (2008). “Confesiones de mandil blanco”. Profesionales de la salud en el altiplano boliviano. En: G. Fernández Juárez (Dir.), La diversidad frente al espejo. Salud, interculturalidad y contexto migratorio (pp. 29-49). Quito, Ecuador: Abya-Yala/AECI.

Gordillo, G. y Hirsch, S. (2010). La presencia ausente: invisibilizaciones, políticas estatales y emergencias indígenas en la Argentina. En: G. Gordillo y S. Hirsch (Comps.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (pp. 15-39). Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Gluckman, M. (1963). Gossip and scandal. Current Anthropology, 4 (3), 307-316.

Golde, P. (1970). Women in the field: anthropological experiences. Chicago, Estados Unidos: Aldine Publishing Company.

Hirsch, S. y Lorenzetti, M. (2016). Biomedicina y pueblos indígenas en la Argentina. Un recorrido por las políticas de salud. En: S. Hirsch y M. Lorenzetti (Eds.), Salud pública y pueblos indígenas en la Argentina. Encuentros, tensiones e interculturalidad (pp. 19-50). Buenos Aires, Argentina: UNSAM Edita.

Hymes, D. (Ed.). (1972). Reinventing anthropology. Nueva York, Estados Unidos: Phanteon books.

Ibañez Caselli, A. (2005). La interculturalidad: ¿una moda? Alcances e implicaciones políticas en Argentina. Cuadernos INAPL, 20, 149-161.

Jackson, M. (1989). Path toward a clearing. Radical empiricism and ethnographic inquiry. Bloomington, Estados Unidos: Indiana University Press.

Lerín Piñón, S. (2004). Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta. Desacatos 15-16, 111-125.

Loza, C.B. (2008). El laberinto de la curación. Itinerarios Terapéuticos en las Ciudades de La Paz y El Alto. La Paz, Bolivia: Instituto Superior Andino de Teología.

Martínez, B. (2013 a). La muerte como proceso: una perspectiva antropológica. Ciência e saúde coletiva , 18(9), 2681-2689.

Martínez, B. (2013b). Sistema biomédico y medicina "tradicional" en El Cajón, Catamarca, Noroeste Argentino. En: L. Tavares (Comp.) Pobreza, desigualdad y salud en América Latina (pp. 211 – 226). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

McCallum, C. (1996). The body that knows: from cashinahua epistemology to a medical anthropology of lowland South América. Medical Anthropology Quarterly, 10 (3), 347-372.

Menéndez, E. L. (2016). Salud intercultural: propuestas, acciones y fracasos. Ciência e Saúde Coletiva, 21 (1), 109-118.

Menéndez E. L. (1992). Modelo hegemônico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales. En: R. Campos (Comp.), La Antropología médica en México (pp. 97-114). México: Instituto Mora-Universidad Autónoma de México.

Platt, T. (2002). El feto agresivo. Parto, formación de la persona y mito-historia en Los Andes. Estudios atacameños, 22, 127-155.

Sabatella, M. E. (2011). Procesos de subjetivación política: reflexiones a partir de un proyecto de medicina mapuche en Los Toldos. Bariloche, Argentina: IIDyPCa/UNRN/CONICET.

Scholte, B. (1972). Toward a reflexive and critical anthropology. En D. Hymes (Ed.), Reinventing anthropology (pp. 430-457). Nueva York, Estados Unidos: Phanteon books.

Ramírez Hita S. (2011). Salud intercultural. Crítica y problematización a partir del contexto boliviano. LaPaz, Bolivia: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.

Ricard Lanata, X. (2007). Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes sur peruanos). Lima, Perú: IFEA/CBC: Lima.

Rigby, P. (1985). Persistent pastoralist, nomadic societies in transition. London, Inglaterra: Zedbooks.

Santi, F. (2016). Ética de la investigación en ciencias sociales Un análisis de la vulnerabilidad en la investigación social. En: F. Santi (Ed.). Ética de la investigación en ciencias sociales Un análisis de la vulnerabilidad en la investigación social (pp. 99-113). Ginebra, Suiza: Globethics.net.

Stewart, P. y Strathern, A. (2004). Witchcraft, sorcery, rumors and gossip. Cambridge, Estados Unidos: Cambridge University Press.

Wright, P. (1994). Experiencia, intersubjetividad y existencia. Hacia una teoría-práctica de la etnografía, Runa, XXI, 347-380.

Descargas

Publicado

2022-07-15

Cómo citar

Martínez, B. (2022). Experiencia antropológica, muerte y salud intercultural en Catamarca (Argentina) . Ejes De Economía Y Sociedad, 6(10), 145–165. https://doi.org/10.33255/25914669/61017