De qué van las epistemologías críticas en la Ciencia Política
Palabras clave:
ciencia política, epistemologías críticas, feminismosResumen
La presente discusión se enmarca en un proyecto de investigación cuyo principal objetivo consiste
en relevar y sistematizar experiencias de investigadores que, desde el campo disciplinar de
la Ciencia Política Argentina, apuestan a ensayar alternativas epistemológicas y metodológicas,
con sentidos contrahegemónicos. Entre ellos, destacamos los insoslayables aportes de los feminismos
para revisar la construcción de conocimientos en las Ciencias Sociales, en general, y en
los presupuestos de la Ciencia Política, en particular. En primer lugar, centramos el eje de la discusión
en sus cuestionamientos a las formas canonizadas de producción disciplinar, interpelando
el vínculo de «los saberes politológicos» con los sujetos políticos y recuperando la posición del
sujeto cognoscente como parte de la situación de investigación. En segundo lugar, proponemos
criterios para sistematizar estas experiencias que nos permitan ensayar prácticas pedagógicas
e institucionales capaces de alojar nuevas formas de producir conocimiento crítico y habitar las
instituciones universitarias. De esta manera, intentamos transcender los mecanismos meramente
reproductivos de su función, favoreciendo la interacción de la academia con el medio social, mediante
objetivos de intelección crítica y transformadora.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).