Subjetividades laborales en vendedores del comercio minorista del Gran Paraná
Palabras clave:
sector comercio, comercio minorista, subjetividades laboralesResumen
Resumen
El sector comercio tiene, en el mercado de trabajo argentino, un peso relativo importante.
Particularmente, ocurre lo mismo en el aglomerado Gran Paraná, contexto de nuestra investigación.
Sin embargo, son escasos los estudios que lo abordan desde las Ciencias Sociales.
En este artículo exponemos algunos avances en el estudio de las subjetividades laborales de
los empleados de comercios minoristas del sector, en el aglomerado Gran Paraná, en el marco de
un Proyecto de Investigación más amplio.
Estos avances resultan de analizar la información recolectada en las primeras entradas a
campo mediante entrevistas semiestructuradas a trabajadores y otros referentes, bajo la lente de
algunos conceptos iluminadores y del marco normativo que rige la actividad.
Desde una perspectiva interpretativa intentaremos echar luz sobre las subjetividades de jóvenes
que apuestan al trabajo en el sector, como también, y a través de sus testimonios, comprender
cómo el contexto social y económico por el que transcurren sus historias, imprime algunas
marcas a sus expectativas y proyectos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).