La intervención del trabajador social. El detrás de bambalinas
Palabras clave:
trabajo social, intervención profesional, ejercicio del oficioResumen
En el presente artículo se ofrecen algunas reflexiones y ejes de análisis, de un conjunto mayor,
que se están trabajando en el marco del proyecto «Construcción de las intervenciones profesionales.
Un estudio a partir de las prácticas relatadas por los trabajadores sociales de Santa Fe y
Paraná», radicado en la Facultad de Trabajo Social (FTS) de la Universidad Nacional de Entre Ríos
(UNER). El problema de investigación central es el relativo a los cursos de acción y/o modalidades
de las prácticas que abordan o construyen los trabajadores sociales en sus intervenciones
profesionales. La metodología que se ha adoptado es la de la «Intervención Sociológica».
Dicha metodología nos permite acceder a testimonios de profesionales del campo, en grupos
de reflexión y opinión. En un primer momento, dichos grupos son motivados a debatir en torno
a las prácticas y modalidades que éstas encuentran en el ejercicio de la profesión, tras lo cual se
identifican afirmaciones en las que convergen las experiencias, pareceres y valoraciones de los
profesionales en particular. A partir de dichas afirmaciones se construyen, «hipótesis operativas
de trabajo» con las que se trabaja en un segundo momento, en el que, en sesiones grupales, se
motiva un análisis focalizado en cierta caracterización de las prácticas de los trabajadores sociales.
Aquí se ofrece el trabajo analítico-interpretativo sobre el material empírico conformado por
el conjunto de enunciados y/o expresiones elaboradas sobre dos de las hipótesis mencionadas en
las sesiones llevadas a cabo en la ciudad de Paraná, durante los años 2017-2018.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).