Lo personal es político: sobre las violencias contra las mujeres
Palabras clave:
político, violencia, mujeresResumen
El artículo se inscribe en el Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) «Intervenciones Profesionales
y construcción de subjetividad: el caso de los refugios para mujeres víctimas de violencia
en Entre Ríos desde el enfoque de género», que se desarrolla en la Facultad de Trabajo
Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). El proyecto indaga las intervenciones
profesionales en refugios para mujeres víctimas de violencia, en dos localidades del territorio
provincial: Paraná y Colón. En tanto mecanismos institucionales de protección de derechos, esos
refugios integran la ruta crítica que emprenden las mujeres en busca de respuesta y soluciones
para diversas modalidades de violencia ejercidas contra ellas. En este camino, las intervenciones
profesionales operan como vectores de producción subjetiva que fortalecen o inhiben el empoderamiento
de las mujeres, contribuyendo simultáneamente a la erradicación o reproducción de la
problemática que abordan.
Se efectúa una caracterización general del estudio, argumentando a renglón seguido las razones
que impulsan su realización e identificando los interrogantes que originan el objeto de
investigación. Se aborda por último el tópico de la violencia contra las mujeres en el contexto
actual y en clave del postulado feminista de la década de 1960, «lo personal es político», como
eje central de reflexión.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).