Editorial

Lo que deja la pandemia como posibilidades y poderes para el curriculum

Silvia Morelli
Universidad Nacional de Rosario, Argentina

El cardo

Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina

ISSN-e: 1851-1562

Periodicidad: Anual

núm. 19, 2023

elcardo98@gmail.com

Publicación: 29 Agosto 2023



Para la convocatoria temática Los currículos en la post-pandemia: políticas y procesos curriculares, invitamos a la Dra Silvia Morelli, destacada colega y miembro del Consejo Editorial de la revista que, gracias a su generosa disposición y rigurosa labor compartimos con las y los lectores de El cardo. La misma temática y los artículos reunidos en este número 19, prolongan, amplían, diversifican y enriquecen el intercambio que mantuvimos, junto a Silvia, en octubre del 2022 con Alicia de Alba, Bertha Orozco, Lourdes Chahaibar y Silvina Feneey,impor-tantes referentes del campo curricular de México y Argentina. Aportes, perspectivas y debates que se sostienen en el compromiso con la Educación pública y gratuita, con la formación, y que desde la revista apuntamos a amplificar desde la circulación y diferentes lecturas que favorece.

Lo que deja la pandemia como posibilidades y poderes para el curriculum

Hacer referencia a la postpandemia nos ubica ante la identificación de la pandemia como acontecimiento y, simultáneamente, nos recuerda que ese tiempo ya pasó. Que como indica el prefijo post estamos en el tiempo devenido. Lejos de pensar el acontecimiento como una adjetivación que decora el indeseado momento, al hacerlo desde su perspectiva filosófica (Badiou, 2011a, 2011b, 2013) reconocemos que lo ocurrido recupera situaciones ya vigentes para el currículum sin que lo notáramos o al menos sin llegar a incomodarnos. Solo con la alteración en nuestra subjetividad podemos reconocer que aquello que cambia las escenas del currículum es un acontecimiento.

Lo que deja la pandemia crea tensiones y contradicciones entre las prácticas curriculares de 2019 y lo que ocurre a partir del 2022. La primera de ellas fue que en situación de encierro se implementaran enseñanzas virtuales de curricula que fueron diseñadas para la presencialidad. Lo que en los aspectos formales se había cuidado como uno de los primeros principios: el de distinguir lo presencial, lo virtual y a distancia, irónicamente se había desatendido en la emergencia por dar continuidad a la educación formal.

Dar continuidad a la educación, arbitrando los medios que hubiere en la contingencia de este acontecimiento, es la nota política que tiñe todas las decisiones. La más importante fue la democratización de las prácticas permitiendo que nadie quede fuera. Aunque el acontecimiento hizo su parte y recordó que en el siglo xxi no hay desarrollo curricular disociado del desarrollo tecnológico. Como una de las mayores contradicciones de la pandemia, la materialidad (entonces suspendida) de los edificios (Morelli, 2021) se trasladó a la materialidad en el acceso a la tecnología. Un smartphone, una computadora con cámara y micrófono y buena señal de conectividad, se convirtieron en los requisitos materiales indispensables sin los que era dificultoso enseñar y aprender.

El tránsito por la pandemia y luego por la postpandemia de las currículas latinoamericanas ha confirmado que pueden ser entendidas como una conversación complicada (Pinar, 2011,2012) dadas las alteridades de lo subjetivo, la simultaneidad de sus prácticas y la necesaria búsqueda de acuerdos. Al mismo tiempo, admiten que los contornos sociales (de Alba, 2007) son la imperiosa condición para construir una estabilidad, precaria y temporaria, para la vida institucional democrática en la que se fundían lo nuevo con lo conocido, lo impensado con lo trillado.

Las producciones de este dossier son una muestra de realidades de América. Representan prácticas curriculares en ocasión de pandemia de COVID-19 en Argentina, México y Uruguay en la educación obligatoria y en la universidad. Acercan marcos teóricos, prácticos y políticos que describen críticamente desde 2020 hasta 2022 ofreciendo reflexiones para continuar luego del acontecimiento, donde ya nada será igual.

Siguiendo el orden de aparición, el texto de Mercedes Collazo Siques, Carolina Cabrera Di Piramo y Sylvia De Bellis Guerra, de la Universidad de la República (Uruguay) titulado «El currículo y la enseñanza en la Universidad de la República (Uruguay) en contexto de emergencia: el impulso y su freno» analiza los principales procesos curriculares llevados a cabo en esa universidad entre 2020 y 2021. Sus autoras sostienen que la diversificación, la flexibilización y la articulación curricular implementadas en la universidad desde los 2000, que ubican al estudiante en el centro del proceso educativo, facilitaron la continuidad en la pandemia, garantizando el derecho a la educación que impactó en la capacidad de reflexión y renovación pedagógica institucional. Asimismo, analizan críticamente la contracara de los escenarios de postpandemia luego de los aciertos curriculares del 2020 y 2021.

Frida Díaz Barriga Arceo y María Concepción Barrón Tirado, de la Universidad Nacional Autónoma de México en su artículo titulado «El currículo en la educación superior mexicana en el contexto de la postpandemia» abordan desde un marco poscrítico la reconceptualización y deconstrucción del campo del currículum, contraponiéndolo a las políticas neoliberales que promueven los organismos internacionales desde 1990. Reconociendo el acontecimiento pandemia, analizan en clave de desigualdad las exclusiones sociales, culturales y económicas generadas. Cuestionan, la falta de pertinencia de los currículos en una realidad que exigía, al decir de ellas, sentidos freireanos de lectura en la educación superior. Revisan una diversidad de alternativas orientadas a la interdisciplina, la autonomía y la didáctica acorde a los tiempos de incertidumbre y complejidad en escenarios de postpandemia. También destacan la relación del currículum con la tecnología, la justicia y la responsabilidad social, la diversidad y la sostenibilidad.

Camila Carlachiani, de la Universidad Nacional de Rosario, en un texto titulado «Diálogos entre las teorías y las políticas curriculares para la educación secundaria en pandemia» aborda desde teorías poscríticas las tendencias en políticas curriculares para asumir la pandemia en la educación secundaria en Argentina. Destaca una oscilación entre la virtualidad y la paulatina presencialidad escolar. Analiza la «sedimentación» de conceptos en los discursos sobre el sostenimiento de vínculos entre jóvenes, la continuidad pedagógica; contenidos priorizados; intensificación de la enseñanza, trayectorias escolares; evaluación y acreditación; y trayectos curriculares.

El artículo de Rita Guadalupe Angulo Villanueva, Nehemías Moreno Martínez y Edgar Alfonso Pérez García de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí introduce la voz de los padres. Sostienen el surgimiento de un código curricular emergente como imaginario social en la formación de nuevas generaciones que lleva a preguntarse si los currículos deben modificarse. Concluyen en que los currículos (escolares y universitarios), necesitan ser reformulados a fin de brindar una formación integral. Aunque esta última se ofrece en la educación inicial, paulatinamente se difumina en favor de una formación más disciplinar. Sus autores afirman que la educación integral agrega la formación para la vida, el cuidado de sí y el aprendizaje para vivir y convivir.

El texto de Adriana Hereñú de la Universidad Nacional de Rosario «Pensar la enseñanza en el Antropoceno. Implicancias de un sustento filosófico posible» es un intento, al decir de la autora, por pensar la enseñanza desde lo que se entiende por Antropoceno que implica otros abordajes pedagógicos. En la creciente digitalización, otra relación con la naturaleza es urgente de ser pensada, comprometiendo al currículum en esta tarea. Al igual de Díaz Barriga Arceo y Barrón Tirado, considera necesario interpelar el capitalismo en su fase neoliberal por la depredación de los recursos naturales y desigualdades que provoca. Tomando conceptos de Spinoza, la autora propone un encuadre filosófico para las políticas curriculares.

Cierra este dossier el texto de Alicia Alderete de la Universidad Nacional de Rosario titulado «Del texto escrito al presente postpandemia: nada volverá a ser como antes» que sostiene la importancia de producir textos, saberes y discursos en torno al currículum, la didáctica y la enseñanza en el contexto de postpandemia. Cuando la autora sostiene que nada volverá a ser como antes se refiere al imperativo que circula en el presente de postpandemia. Para ello advierte que hay pasajes que se dan entre el currículum escrito y las circunstancias institucionales que implican traducciones que otorgan sentido político, local y de identidad a los discursos curriculares.

Estas producciones arrojan nuevas lecturas a categorías que ya formaban parte del campo curricular, pero que el acontecimiento pandemia invitó a redefinir. Así se analiza «trayectorias curriculares», «código curricular emergente», «políticas curriculares», «discursos curriculares», «responsabilidad social», «flexibilización curricular», entre las más destacadas. Como una buena práctica pedagógica una vez que este dossier llegue a sus lectoras y lectores tiene el arriesgado destino de ser interpretado, estudiado y reconstruido.

Referencias bibliográficas

De Alba, A. (2007). Curriculum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. issue educación- Plaza y Valdés Editores.

Badiou, A. (2011a). Pensar el acontecimiento. En Badiou, A. y Žižek, S. Filosofía y actualidad. Amorrortu.

Badiou, A. (2011b). Pequeño panteón ilustrado. Fondo de cultura económica.

Badiou, A. (2013). La filosofía y el acontecimiento. Amorrortu.

Morelli, S. (2021). Event, currere and the ignorant schoolmaster. Prospects unesco ibe. V.50.

Pinar, W. (2011). The character of curriculum studies. Bildung, currere and the recurring question of the subject. Palgrave. Macmillan.

Pinar, W. (2012). What is Curriculum Theory? Routledge, Second edition.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77 cahyadi pemuda asal kota surabaya mendapatkan x5000 di permainan gates of olympus daftar dengan akun-baru-di-scatter911-akana-mudah-mendapatkan-maxwin pola bermain mahjong ways 3 dengan pola racikan ngacir dari scatter911 scatter911 menghadirkan basis engine gates of olympus dengan perkalian tertinggi tips trik dari scatter911 agak mendapatkan perkalian serta kemenangan maximal di gates of olympus tukang cukur rambut memenangkan x1000 di sweet bonanza hanya dengan bermodalkan kecil trik bermain gacor di sweet bonanza super scatter untuk para pemula bermain di situs sweet bonanza 1000 terbaik scatter911 akun baru pasti wede jika bermain sweet bonanza di server thailand pasti akan mendapatkan perkalian x1000 hanya dengan isi sedikit saldo di akun anda sudah bisa wede selangit di scatter911 dandi sudah membuktikan keindahan putaran permainan slot hanya di scatter911 kevin seorang pemuda lulusan smk sudah bisa mendapatkan gaji setara dengan dpr di scatter911 seoarang ibu penjaga warung mendapatkan rejeki nomplok dengan satu klik di scatter911 gates of olympus 1000 memberikan kesempatan kepada setiap orang untuk menjadi dpr hanya di scatter911 mendapatkan scatter hitam di mahjong wins 3 sangat mudah daftar dengan akun baru di scatter911 pasti auto wede besar seorang ibu rumah tangga di solo mendapatkan perkalian max di starlight princess seoarng kakek bermain mahjong ways menang hingga 832 juta rupiah dibayar lunas oleh scatter911 scatter911 membagikan tips trik pola bermain gates of olympus di 2025 agar menang maksimal joko asal banten bermain di gates of olympus kena perkalian x1000 langsung mendapatkan jakpot