Editorial

Entre lecturas, escrituras y traducciones: las apuestas e interpelaciones en la educación

Liliana Cecilia Petrucci
Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina

El cardo

Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina

ISSN-e: 1851-1562

Periodicidad: Anual

núm. 18, 2022

elcardo98@gmail.com



DOI: https://doi.org/10.33255/18511562/1460

Entre lecturas, escrituras y traducciones: las apuestas e interpelaciones en la educación

La invitación a lectura de los 11 artículos y una reseña reunidos en este número, nos parece, mantienen alguna afinidad con lo que John Berger señala en sus Confabulaciones, «la escritura es apenas una parte de algo más profundo y más amplio: nuestra relación con el lenguaje…» (2017-2018:7). Investigaciones, ensayos, memorias y experiencias educativas, pedagógicas, didácticas, culturales, históricas, invitan a la lectura para acercarnos a las cuestiones, problemáticas, relaciones… que circunscriben o focalizan. Un triángulo amoroso que en tanto traducción excede el binarismo habitual y resiste a la desmemoria, en el juego entre lo heredado, interpelado, indagado, vivenciado, para atestiguar las posibilidades abiertas, la potencia de lo posible, las relaciones y experiencias.

María Jimena Ramírez retoma los aportes de la Epistemología del Sur de Boaventura de Sousa Santos para abordar desde una perspectiva decolonial, de justicia cognitiva, la búsqueda de otros mundos y modos de conocer.

A 50 años de los aportes del grupo liberacionista y de su tesis Hacia una filosofía de la liberación latinoamericanista, en particular los de Anibal Fornari, Fernando Fava realiza una relectura y propone pensar la filosofía de la educación como pedagogía liberacionista, así como las posibles continuidades con el pensamiento decolonial.

Laura Schafler, María Emilia Schmuck, Nicolás Michea y Gustavo Saucedo efectúan una reflexión crítica acerca de los avances del capitalismo de plataformas y el colonialismo de datos implicados en la virtualización de la enseñanza durante la pandemia. Retoman una investigación basada en estudios de casos de dos unidades académicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos, y desde los aportes de los estudios de los discursos articulados a una perspectiva interpretativo-crítica de la cultura digital, analizan los dispositivos de acompañamiento en la virtualidad de los itinerarios de enseñanza y aprendizaje, las propuestas, producciones, los sentidos sociales y las transformaciones implicadas en la sociabilidad, entre otros.

Los tres artículos mencionados hasta aquí responden a la convocatoria temática del presente número, Descolonizar el lenguaje de la educación, en la que invitamos a retomar las diferentes relaciones y términos que minan el lenguaje de la educación, basadas en el modelo capitalista y sus implicaciones sociales, culturales, económico- político, educativas.

Entre las contribuciones a los «espacios abiertos», el trabajo de Facundo Machuca se detiene en la relación de los jóvenes con la lectura de la literatura, retoma algunos conceptos teóricos esenciales para fundamentar las propuestas de lectura de literatura, con énfasis en un corpus regional, que permita enriquecer y replantear las tareas docentes, las decisiones y opciones desde una didáctica de la lengua y la literatura que comprende opciones epistemológicas, criterios de selección de los textos, enfoques de enseñanza, entre otros.

Julia Broguet retoma la experiencia del Taller de Teatro y Danza Ritual en una institución de formación docente de Rosario con estudiantes integrantes de una comunidad qom. Desde una estrategia performática que recupera los entrecruzamientos y conflictos culturales entre pueblos indígenas, afrodescendientes y europeos, se detiene en las valoraciones de la negritud y en las posibilidades del dispositivo pedagógico.

Las vivencias pedagógicas virtuales ocasionadas por el aislamiento preventivo y obligatorio son retomadas por Verónica Odetti desde la configuración estético-emocional implicada en el vínculo entre docentes y estudiantes y en relación a contenidos y aspectos comunicacionales, tecnológicos y emocionales.

María Georgina Ávila aborda la experiencia de la evaluación formativa desde la educomunicación y recorre las instancias y propuestas virtuales sincrónicas y grupales de los procesos de aprendizaje colaborativos, así como las intervenciones posibilitadas por el uso particular de las tic.

Desde un estudio de casos de los procesos evaluativos abiertos, basado en un diseño cualitativo y crítico, realizado en el primer semestre del 2020 en una institución gremial de formación docente de nivel superior de la región de Cuyo, Hernán Videla recorre distintos aspectos didácticos vinculados con el rol activo de los estudiantes en la reflexión situada de los conocimientos historiográficos curricularizados desde una perspectiva de género y relacionados con algunos problemas latinoamericanos.

Guido Casabona indaga en los planes de estudios la articulación con las diferencias sexuales desde un enfoque de género, según los contextos históricos de la política educativa Argentina entre 1884 y 2006. El estudio de los discursos pedagógicos y las políticas educativas articulados en los planes de estudios se organizan según una periodización diferenciada en: sexualidad-sexuada, sexualidad como igualdad, sexualidad reprimida y sexualidad como derecho.

La reseña de María del Carmen Fernández del Manual para estudiar textos académicos. Prácticas, conceptos y métodos en los procesos de lectura y escritura de Mara Glozman y Karina Savio, publicado por Noveduc, parte de las modificaciones en los procesos de lecturas y producción que implican los dispositivos tecnológicos para circunscribirse al discurso académico. Los aportes de la Teoría de la Enunciación y de la Lingüística textual son retomados junto a una concepción de discursividad para procurar una sensibilidad textual en el destinatario y así, facilitar las operaciones implicadas en la lectura y escritura. Apoyada por la propuesta de actividades.

Referencias Bibliográficas

Ardiles, O. et. al. (1973) Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Bonum.

Berger, J. (2017-2018) Confabulaciones. Interzona

Glozman, M. y Savio, K. (2019) Manual para estudiar textos académicos. Prácticas, conceptos y métodos en los procesos de lectura y escritura. Noveduc.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R