La colonización de la campaña de Buenos Aires. Un ensayo acerca de su práctica a partir de la población y los hogares. San Nicolás de los Arroyos y Lobos en 1815

Autores/as

  • Jose Antonio Mateo, JAM CONICET- INES- UNER- FCECO
  • Mariana Canedo, MAC CONICET- MNMdP

Palabras clave:

población – Buenos Aires – siglo XIX - hogares

Resumen

Los estudios de población acerca de la Provincia de Buenos Aires, que fueran muy abundantes hacia finales del siglo pasado, han sido prácticamente abandonados mientras algunas cuestiones siguen sin resolver. En el presente trabajo presentamos un análisis de la población de dos partidos que representan dos momentos de un proceso singular para la historia argentina como fue el poblamiento de un espacio en permanente expansión territorial, productiva y demográfica durante el siglo XIX. Ellos son San Nicolás de los Arroyos, un espacio de temprana colonización en el extremo norte de la provincia y Lobos, sobre la frontera indígena de por entonces, cuya colonización comenzó un siglo después. La fuente utilizada son las cédulas censales del censo de 1815 el cual nos aporta información sincrónica del estado de la población en ese año además de dejar al descubierto las marcas que sendos procesos. Tales marcas pueden observarse en el celibato, la relación de masculinidad, el origen de los pobladores, la estructura de los hogares y otros observables. Hay temas que pasan de moda sin agotarse en sus interrogantes y consideramos que éste es uno de ellos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amaral, S., Garavaglia, J. C., Gelman, J., & Mayo, C. (1988). Polémica: Gauchos, campesinos y fuerza de trabajo en la campaña rioplatense colonial. Anuario Del IEHS, 2, 25–70.
Amingorena, J. F. de. (1988). Descripción de los caminos, pueblos, lugares, que hay desde la ciudad de Buenos Aires a la de Mendoza en el mismo reino, (6-2-1787). Cuadernos de Historia Regional, 11, 10–11.
Arretx, C., Mellafé, R., & Somoza, J. L. (1983). Demografia historica en America Latina: fuentes y metodos. San José de Costa Rica: NU. CEPAL. CELADE.
Banzato, G. (2005). La expansión de la frontera bonaerense. Posesión y propiedad de la tierra en Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Berkner, L. K., & Shaffer, J. W. (1978). The Joint Family in the Nivernais. Journal of Family History, 3(2), 150–162.
Besio Moreno, N. (1939). Buenos Aires puerto del Río de la Plata, capital de la Argentina. Estudio crítico de su población (1536-1936). Buenos Aires: Librería Panamericana.
Boyer, R., & Davies, K. (1973). Urbanization in 19th Century Latin America: statistics and sources; supplement to the statistical abstract of Latin America. Statistics and Sources. Los Angeles: Latin American Center UCLA.
Brading, D. (1978). La ciudad en la américa borbónica: élite y masas. In J. E. Hardoy, R. M. Morse, & R. P. Schaedel (Eds.), El proceso de urbanización en América desde los orígenes hasta nuestros días (pp. 197–217). Buenos Aires: CLACSO-Ediciones SIAP.
Bronner, F. (1986). Urban Society in Colonial Spanish America: Research Trends. Latin American Research Review, 21(1), 7–72.
Canedo, M. (1990). Pautas socio-demográficas y categorías históricas. In Congreso Internacional de Historia Económica de América Latina. Luján: CLACSO.
Canedo, M. (2000). Propietarios, ocupantes y pobladores: San Nicolás de los Arroyos, 1600-1860. Mar del Plata: GIHRR-Universidad Nacional de Mar del Plata.
Garavaglia, J. C. (1985). Economic Growth and Regional Differentiations: The River Plate Region at the End of the Eighteenth Century. The Hispanic American Historical Review, 65(1), 51–89.
Garavaglia, J. C. (1989a). Ecosistemas y tecnología agraria: Elementos para una historia social de los ecosistemas agrarios rioplatenses (1700-1830). Desarrollo Económico, 28(112), 549–575.
Garavaglia, J. C. (1989b). Formación y desarrollo de la frontera en la Argentina pampeana (1700-1855). In I Congreso Internacional de Etnohistoria. Buenos Aires.
Garavaglia, J. C. (1989c). Producción cerealera y producción ganadera en la campaña porteña: 1700-1820. In J. C. Garavaglia & J. Gelman (Eds.), El mundo rural rioplatense a fines de la época colonial: estudios sobre producción y mano de obra (pp. 5–42). Buenos Aires: Cuadernos Simón Rodríguez, editorial Biblos.
García Belsunce, C. A., & Frías, S. R. (1976). Buenos Aires, su gente, 1800-1830. Buenos Aires: Emecé.
García, P. A. (1986). Diario de la expedición de 1822 a los campos del sud de Buenos Aires desde Morón hasta la Sierra de la Ventana al mando del Coronel Pedro Andrés García. In Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las provincias del Río de La Plata (pp. 395–671). Buenos Aires: Imprenta del Estado.
Gelman, J. (1989). Sobre esclavos, peones, gauchos y campesinos: el trabajo y los trabajadores en una estancia colonial rioplatense. In J. C. Garavaglia & J. Gelman (Eds.), El mundo rural rioplatense a fines de la época colonial: estudios sobre producción y mano de obra (pp. 43–83). Buenos Aires: Cuadernos Simón Rodríguez, editorial Biblos.
GIHRR. (2004). La sociedad rural bonaerense a principios del siglo XIX. Un análisis a partir de las categorías ocupacionales. In En busca del tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia, 1750-1865 (pp. 21–63). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Hammel, E. A., & Laslett, P. (1974). Comparing Household Structures Over Time and Between Cultures. Comparative Studies in Society and History, 16(1), 73–109.
Henry, L. (1983). Manual de demografía histórica. Barcelona: Crítica.
Hoberman, L. S., & Socolow, S. M. (1986). Cities and Society in Colonial Latin American. Alburquerque: University of New Mexico Press.
Levine, D. (1977). Family Formation in an Age of Nascent Capitalism. (C. Tilly & E. Shorter, Eds.). Londres-Nueva York: Academic Press.
Massé, G. (2012). El tamaño y el crecimiento de la población desde la Conquista hasta 1870. In H. Otero (Ed.), Historia de la Provincia de Buenos Aires. Población, ambiente y territorio (pp. 143–173). Buenos Aires: Unipe/Edhasa.
Mateo, J. (1993a). Migrar para volver a migrar. In J. C. Garavaglia & J. L. Moreno (Eds.), Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX (pp. 123–148). Buenos Aires: Ed. Cántaro.
Mateo, J. (1993b). Población y producción en un ecosistema agrario de la frontera del Salado (1815-1869). In R. Mandrini & A. Reguera (Eds.), Huellas en la tierra. Agricultores y hacendados en la pampa bonaerense (pp. 161–190). Tandil: IEHS.
Mateo, J. (2001). Población, parentesco y red social en la frontera. Mar del Plata: UNMdP-GIHRR.
Mateo, J. (2013). La sociedad: población, estructura social y migraciones. In M. Ternavasio (Ed.), Historia de la provincia de Buenos Aires. Tomo 3 De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires : 1821-1880 (pp. 73–116). Buenos Aires: Unipe/Edhasa.
Mayo, C. (1984). Estancia y Peonaje en la región Pampeana en la segunda mitad del siglo XVIII. Desarrollo Económico, 92(23), 609–616.
Moll Blanes, I. (1987). La estructura familiar del campesinado de Mallorca, 1824-1827. In P. Vilar (Ed.), La familia en la España mediterranea : (Siglos XV-XIX). Barcelona: Crítica.
Moreno, J. L. (1965). La estructura social y demográfica de la ciudad de Buenos Aires en el año 1778. Anuario Del Instituto de Investigaciones Históricas, 8, 151–170.
Moreno, J. L. (1989). Población y sociedad en el Buenos Aires rural a mediados del siglo XVIII. Desarrollo Económico, 29(114), 265–282.
Moreno, J. L. (1992). La estructura social y ocupacional de la campaña de Buenos Aires: un análisis comparativo a través de los padrones de 1744 y 1815. In J. L. Moreno & J. C. Garavaglia (Eds.), Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX (pp. 104–122). Buenos Aires: Cántaro.
Moreno, J. L., & Mateo, J. (1997). El ’redescubrimiento’de la demografía histórica en la historia económica y social. Anuario Iehs, 12, 35–55.
Recchini de Lattes, Z. (1971). La población de Buenos Aires. Buenos Aires: Instituto Di Tella.
Reher, D. S. (1988). Familia, población y sociedad en la provincia de Cuenca, 1700-1950. Madrid: Siglo XXI.
Socolow, S. M. (1987). Los cautivos españoles en las sociedades indígenas: el contacto cultural a través de la frontera argentina. Anuario Del IEHS, 2, 99–136.
Socolow, S. M., & Johnson, L. (1980). Población y Espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII. Desarrollo Económico, 20(79), 329–349.
Spike, T., Harrington, L., & Harrington, M. (2008). Si todo el mundo fuera Inglaterra: la teoría de Peter Laslett sobre la composición de los grupos domésticos vs. la realidad tapatía, 1821-1822. Estudios Sociales Nueva Época, 2, 25–37.
Tricart, J. (1974). Geomorfología de la Pampa Deprimida. Buenos Aires: INTA.
Wentzel, C. (1988). El comercio del Litoral de los Ríos con Buenos Aires: el área del Paraná, 1783-1821. Anuario Del IEHS, 3, 161–210.

Descargas

Publicado

2019-11-05

Cómo citar

Mateo, J. A., & Canedo, M. (2019). La colonización de la campaña de Buenos Aires. Un ensayo acerca de su práctica a partir de la población y los hogares. San Nicolás de los Arroyos y Lobos en 1815. Ejes De Economía Y Sociedad, 3(5), 35–58. Recuperado a partir de https://pcient.uner.edu.ar/index.php/ejes/article/view/685

Número

Sección

Artículos