La internacionalización de los territorios. Reflexiones sobre la experiencia de ciudades del centro-oeste de la provincia de Santa Fe, Argentina
Palabras clave:
Desarrollo territorialResumen
El presente artículo pretende reflexionar sobre la internacionalización y su rol en las estrategias de desarrollo territorial de ciudades pequeñas e intermedias bajo un enfoque sistémico y multiactoral.
En base a los resultados de un trabajo de campo llevado a cabo en la región centro-oeste de la Provincia de Santa Fe, se destaca el rol de los municipios, universidades, centros tecnológicos, empresas y agencias de desarrollo en la construcción de capacidades que permitan conciliar las necesidades locales con las oportunidades que ofrecen la globalización y los cambios tecnológicos.
Se subraya la necesidad de profundizar el trabajo en red mediante un esquema colaborativo de internacionalización en tres niveles: entre los actores locales de un mismo territorio (nivel intraterritorial), entre ciudades de diferente escala que conforman una misma microrregión (nivel interterritorial) y hacia afuera con organizaciones y ciudades del ámbito internacional (nivel extraterritorial).
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Pablo Costamagna, Mariana Foglia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
 
						 
							 
                                                