Simbiocracia
Ensayo hacia una nueva forma política
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/7247Palabras clave:
Política, democracia, colaboración, interdependencia, simbiocraciaResumen
Este ensayo se propone explorar la crisis de la democracia representativa, a partir del análisis de las principales creencias que consideramos perpetúan dicha crisis. El desarrollo teórico que aquí vertimos, se basa en elaboraciones conceptuales producto de nuestros estudios cualitativos (Perlo, 2020; Perlo y Carmona Gallego, 2021; Perlo et al., 2024, 2025). Argumentamos que la democracia representativa ha fallado en abordar problemas como el individualismo creciente y la fragmentación social. Inspirados en la biología, particularmente en las teorías de Lynn Margulis (2002) sobre la simbiosis, así como en la simpoiesis propuesta por Donna Haraway (2019) proponemos una nueva forma de organización política llamada simbiocracia. La misma se basa en el supuesto de que la sociedad humana debería buscar correspondencia con los principios de interconexión y colaboración presentes en la naturaleza. A través del concepto de simbiocracia proponemos una nueva forma política que se centra en la colaboración, el cuidado mutuo y una comprensión holográfica de los colectivos humanos. Concluimos que al igual que los organismos en un ecosistema dependen unos de otros, los humanos necesitamos reconocer dicha interdependencia. Apoyados en Fernández Savater (2016) proponemos deslizarnos de un modelo político centrado en el gobierno, hacia la construcción de una nueva forma que posibilite habitar el territorio cuidando y preservando la vida en todas sus expresiones.
Descargas
Citas
Aczel, A. D. (2004). Entrelazamiento: El mayor misterio de la física. Critica Editorial.
Argyris, C. (1999) Conocimiento para la acción: Una guía para superar los obstáculos del cambio en la organización. Ediciones Granica S.A.
Aspect, A.; Clauser, J.F. y Zeilinger, A. (2022). For experiments with entangled photons, establishing the violation of Bell inequalities and pioneering quantum information science. https://www.nobelprize.org/uploads/2023/10/advanced-physicsprize2022-4.pdf
Aspect, A. (2015). Closing the Door on Einstein and Bohr’s Quantum Debate. Physics, 8, 123
Barad, K. (2010). Quantum entanglements and hauntological relations of inheritance: Dis/continuities, spacetime enfoldings, and justice-to-come. Derrida today, 3(2), 240-268.
Bohm, D. (1998). La totalidad y el orden implicado. Kairós.
Briggs, J. y Peat, F. G. (2005). Espejo y Reflejo. Del caos al Orden. Guía Ilustrada del caos y la ciencia de la totalidad. Gedisa
Carrera, J. y Murillo, D. (2022). Recuperar los bienes comunes, reivindicar el buen vivir. Cristianisme i Justicia.
Castañeda R. (2022). A propósito del premio nobel de física ¿comprender la naturaleza es asunto de la razón, de la intuición o de la tecnología? Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 46(181), 899-901, https://doi.org/10.18257/raccefyn.1788
Costa, L. (2003). Escuela- Familia: Controversias de una relación. Estudio acerca de los lazos posibilitadores del espacio social [Ponencia]. Primer Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Interculturales.
Esquirol, J.M. (2019). La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Acantilado.
Fernández Savater, A. (2020). Habitar y Gobernar: Inspiraciones para una nueva concepción política. Ned Ediciones.
Fernández Savater, A. (11 de marzo de 2016). Del paradigma del gobierno al paradigma del habitar: por un cambio de cultura política. elDiario.es. https://www.eldiario.es/interferencias/paradigmagobierno-habitar_132_4122153.html
Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría: psicología del desarrollo femenino. Fondo de Cultura Económica.
Han, B. C. (2022). Infocracia: La digitalización y la crisis de la democracia. Taurus.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Genera parentesco en el Chthuluceno. Traducción de Helen Torres. Edición Consonni.
Isaacs, W. (1999). Dialogue and the art of thinking together. Random House.
Jantsch, E. (1980). The self- Organizing Universe: Scientific and Human Implications of the Emerging Paradigm of Evolution. Pergamon Press.
Lévinas, E. (1999). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Ediciones Sígueme.
Lo Presti, R. M. (2022). Byung-Chul, Han, Infocracia, la digitalización y la crisis de la democracia. Derechos y Libertades: Revista De Filosofía Del Derecho Y Derechos Humanos, (48), 299-308. https://doi.org/10.20318/dyl.2023.7350
Maffesoli, M. (2019). Homo eroticus. Sobre las comuniones emocionales. Editorial Cuarto propio.
Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus: el ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. Siglo XXI.
Maffesoli, M. (2002). El reencantamiento del mundo. Sociológica, 48, 213-241.
Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Paidós.
Mandelbrot, B. (1982). The Fractal Geometry of Nature. W. H. Freeman.
Mandelbrot, B. (1975). Les objets fractals. Forme, hasard et dimensión. Flammarion.
Mandelbrot, B. (1967). How long Is the Coast of Britain? Statistical Self-Similarity and Fractional Dimension, Science, new series, 156 (3775), 636-638.
Margulis, L. (2002). Planeta Simbiótico. Un nuevo punto de vista sobre evolución. A&M Grafics.
Martínez, C. E. (2015). De nuevo la vida. El poder de la noviolencia y las transformaciones culturales. Editorial Trillas de Colombia.
Martínez Hincapié, C.E. (2021). Reflexiones en torno a la conciencia de bondad y la superioridad moral. Revista de Paz y Conflictos, 14 (2), 132-154.
Maturana, H. y Varela, F. (1984). De Máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Editorial Lumen.
Mondon, A. y Winter, A. (2023). La democracia reaccionaria. La hegemonización del racismo y la ultraderecha populista. Ediciones Morata.
Morin, E (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa
Morin, E (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Nueva Visión.
Najmanovich, D. (2021). Cuidadanía. Ecología de saberes y cuidados en E. Duering y L. Cufré (comps.) El tejido social en las calles sin nombre (pp.236-250). Editorial Tirant lo Blanch.
Perlo, C. (2020). Diálogo entre la cultura patriarcal-antropocéntrica y cultura matríztica-biocéntrica en los contextos organizativos. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2, (15), 10-22.
Perlo, C. (2023). Una perspectiva holográmica de la violencia: Aportes para la transformación en la convivencia. RepHip UNR.
Perlo, C. y Carmona Gallego, D. (2021). Abordajes de la violencia y la seguridad pública, hacia un enfoque ético-relacional basado en el cuidado. Bajo Palabra, (27), 231–256. https://doi.org/10.15366/bp2021.27.012
Perlo, C.; Carmona Gallego, D.; Carlín, M.C. (2024). El encierro como contexto de aprendizaje: el caso Liberté, el revés del experimento Stanford. Universidad de Barcelona; Crítica Penal y Poder, (26), 1-25
Perlo, C.; Carmona Gallego, D. y Carlín, M.C. (2025). Seguridad, obediencia y gestación de la violencia en contextos de encierro. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 16(1), 338-356. https://doi.org/10.21501/22161201.4838
Pinkola Estés, C. (2002). Mujeres que corren con los lobos. Ediciones B.
Román, E. M. (2022). Para no chocar con la tierra. El concepto de simbiosis como articulador de una ontología política ecológica en Donna Haraway y Timothy Morton. El banquete de los Dioses, (10).
Senge, P. (1992). La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Ediciones Granica S.A.
Toro Araneda, R. (2007). Biodanza. Editorial Cuarto Propio.
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Fondo de Cultura Económica.
Wilber, K.; Bohm, D.; Pribram, S.; Keen, M.; Capra, F.; Weber, R. y otros. (2008). El paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la ciencia. Kairós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).