Explorando la industria del porno
Recorridos por su historia, las intervenciones feministas y las derivas actuales en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/7221Palabras clave:
pornografía, industria pornográfica, feminismosResumen
La industria del porno, en tanto industria audiovisual de la sexualidad, ha transformado profundamente sus formas de producción, circulación y consumo, tanto a partir de los cambios tecnológicos como de las intervenciones feministas a lo largo del tiempo, ya sea a nivel internacional como local. En este artículo nos proponemos realizar un recorrido histórico-tecnológico del surgimiento de la industria. Analizaremos cómo el entorno digital afecta a la producción, distribución y las ganancias obtenidas a partir de la comercialización de estos materiales, en tensión con las discusiones y debates que provienen de los feminismos. Para luego pasar al caso argentino y el desarrollo de su protoindustria en contraposición y diálogo con los proyectos independientes que emergen en el país. Nuestro objetivo es caracterizar las transformaciones, las tensiones y los desafíos de esta actividad en el panorama global y local para acompañar sus procesos de mutaciones y cambios.
Descargas
Citas
Arcand, Bernard (1991). Antropología de la pornografía. El jaguar y el oso hormiguero. Editorial Nueva Visión.
Azar, Martin (2014) La industria del porno. Cine, tecnología y sexualidad. En Apuntes de investigación del CECYP. Año XVII. Nº 24
Barba, Andrés y Montes, Javier (2007). La ceremonia del porno. Barcelona: Anagrama.
Cavicchioli, Marina (2004). As representacoes na iconografia pompeiana. [Dissertacao de mestrado, Universidade Estadual de Campinas]. https://bv.fapesp.br/pt/dissertacoes-teses/74251/as-representacoes-da-sexualidade-na-iconografia-pompeiana
Cuarterolo, Andrea (2015) “Fantasías de nitrato. El cine pornográfico y erótico en la Argentina de principios del siglo XX” en Revista Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en América Latina. Año 1, número 1.
Cremonte, Ulises (2009). Crítica y vanguardia: “El caso Poringa”. CRÍTICA, volúmen 6. Repositorio Institucional Universidad Nacional de las Artes https://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1171
Cukar, Alejandra y Pasik, Daniela (2014). Porno nuestro: crónicas de sexo y cine. Buenos Aires: Marea Editorial.
Di Tomás, Martin y Audero, Pablo (31 de agosto de 2022). Economía popular, uberización y futuro del trabajo. Panamá Revista https://panamarevista.com/economia-popular-uberizacion-y-futuro-del-trabajo/
Duggan, Lisa y Hunter, Nan (1995) Sex wars: sexual dissent and political culture. New York: Routledge.
Dworkin, Andrea (1981) Pornography: Men possessing women. London: TheWomen'sPress.
Egaña Rojas, Lucía (2017) Atrincheradas en la carne. Lecturas en torno a las prácticas postpornográficas. Barcelona: Bellaterra.
Gubern, Roman (2005) La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Barcelona: Anagrama.
Kendrick, Walter. (1987) The Secret Museum, Pornography in Modern Culture. University of California Press.
Lissardi, Ercorle (2013) La pasión erótica. Del sátiro griego a la pornografía en internet. Buenos Aires: Paidós.
MacKinnon, Catherine (2018) Feminismo inmodificado. Discursos sobre la vida y el derecho. Buenos Aires: Siglo XXI. Versión original 1983.
McNair, Brian (2004) La cultura del striptease. Sexo, medios y liberalización del deseo. Barcelona: Editorial Océano.
Milano, Laura (2020) Un porno propio: escena cultural, activismo y sexualidades en la pospornografia en Argentina (2011-2018). Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Milano, Laura. (2014). Usina posporno: disidencia sexual, arte y autogestión en la pospornografía. Buenos Aires: Título.
Osborne, Raquel (2015) “Lo que a mi me gusta es erótico, lo que a ti te gusta es pornográfico” en Barzani, Carlos (comp.) Actualidad de erotismo y pornografía. Buenos Aires: Editorial Topia.
Pannesi, Hernan (2015) Porno Argento. Historia del cine nacional triple X Buenos Aires: Editorial Cuarto Menguante.
Pornhub Insights. (23 de marzo de 2020). Coronavirus Insights. https://www.pornhub.com/insights/corona-virus
Pornhub Insights. (9 de diciembre de 2023). 2023 Year in Review. https://www.pornhub.com/insights/2023-year-in-review
Preciado, Paul B. (2008a) Museo, basura urbana y pornografía. Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria, volúmen 64, págs. 38-67.
Preciado, Paul B. (2008b) Cartografías queer: el flaneur perverso, la lesbiana topofóbica y la puta multicartográfica, o cómo hacer una cartografía “zorra” con Annie Sprinkle. En CORTÉS, José Miguel (ed.). Cartografías Disidentes. (s/p). SEACEX.
Sáez, Javier. “El macho vulnerable: pornografía y sadomasoquismo”, en Revista Hatza, sección Epistemología. 2003.
Sentamans, Tatiana (2013) “Redes transfeministas y nuevas políticas de la representación sexual” en Solá, Miriam y Urko, Elena (comp.) Transfeminismos. Episteme, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta.
Smiraglia, Romina (2016) “Sexualidades de(s)generadas: algunos apuntes sobre el posporno” en Martinelli, Lucas (comp.) Fragmentos de lo queer: arte en América Latina e Iberoamérica. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
Vance, Carole (1989). El placer y el peligro: hacia una política de la sexualidad. En Vance, Carole (comp) Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Talasa.
Taormino, Tristan, Celine Parreñas Shimizu, Constance Penley y Mireille Miller-Young. (2016) Porno feminista. Editorial Melusina.
Vivir de la nostalgia: así es el último videoclub porteño, bastión de la época dorada del cine de alquiler. (17 de octubre de 2022). TN. https://tn.com.ar/sociedad/2022/10/01/vivir-de-la-nostalgia-asi-es-el-ultimo-videoclub-porteno-bastion-de-la-epoca-dorada-del-cine-de-alquiler/
Williams, L. (1989) Hard Core, power pleasure and the frenzy of the visible. University of California Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Laura Milano, Ricardo Dolina, Vanina Barzizza García, Abril Jordán, María Eugenia Marcet, Mora Rosenzvaig, Pamela Vázquez, Candela Sánchez Antelo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).