Los maquinistas y foguistas de locomotoras: orgullo, calificación e identidad profesional en la construcción de una masculinidad obrera (Argentina, primeras décadas del siglo XX)
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/7220Palabras clave:
maquinistas, foguistas, ferrocarriles, trabajo, masculinidadResumen
En el funcionamiento de los ferrocarriles, los maquinistas y foguistas encargados de la conducción de las locomotoras ocuparon un lugar preponderante y destacado. Constituyeron una mano de obra estable y calificada, conformada por trabajadores que debían cumplir múltiples responsabilidades, además de formarse y rendir un examen de idoneidad para ejercer su labor. Este artículo estudia ciertas nociones e ideas que los conductores de locomotoras articularon en torno a su oficio en la Argentina de comienzos del siglo XX. Busca entender cómo construyeron un sentido de orgullo hacia su profesión, el cual, junto con su experiencia, conocimientos prácticos y representaciones sobre su trabajo, forjó una masculinidad específica que se delineó como ideal a alcanzar.
Descargas
Citas
Agostini, L (2021). “La comunidad ferroviaria de Laguna Paiva frente a las políticas desarrollistas. Argentina, 1961”. Secuencia, (111), 1-30. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1795
Ayuso, L. (2016). Red de escuelas técnicas de autogestión obrera. “La Fraternidad” entre la política y la pedagogía. (1887-1927) [Tesis doctoral en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA]. http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/4369
Badaloni, L., (2007). Prácticas paternalistas. Sus alcances y límites en el disciplinamiento y control de la mano de obra: el caso del Ferrocarril Central Argentino durante las primeras décadas del siglo XX en Rosario y alrededores”. Anuario IEHS, (22), 507-524. https://anuarioiehs.unicen.edu.ar/2007.html
Badaloni, L., (2010). “Saberes técnicos, libros y protestas. La escuela de foguistas, maquinistas y personal de Locomotoras de la sección Rosario del Ferrocarril Central Argentino”. Revista Galileo, (1), 109-134.
Badaloni, L. (2011). “La familia ferroviaria a principios del siglo XX. Bienestar y lealtades de hierro en el Ferrocarril Central Argentino”. En Dicósimo, D. y Simonassi, S. (comps.). Trabajadores y empresarios en la Argentina del siglo XX: indagaciones desde la historia social. Prohistoria, 143-157.
Barrancos, D. (1989). “Organización obrera y formación laboral a principios de siglo: los maquinistas y trabajadores gráficos”. Universidad Tecnológica Nacional.
Chitti, J.B. y Agnelli, F. (1939). Cincuentenario de La Fraternidad. Kavaschino H.
D’Uva, F. y Palermo, S. (2015). “Vida sindical y sociabilidades masculinas: los trabajadores ferroviarios en la Argentina de principios del siglo XX”. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, (7), 37-58. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n7.134
D’Uva, F. (2018). “Un episodio en la lucha por la reglamentación del trabajo ferroviario en la Argentina: la huelga de maquinistas y fogoneros de 1912”. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, (36), 9-34. https://asihf.org/wp-content/uploads/2024/03/TST36_1.pdf
D’Uva, F. (2019a). “Ayuda mutua, solidaridad gremial y género entre los trabajadores ferroviarios. Argentina, 1912-1917”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. (51), 87-122. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/6582
D’Uva, F. (2019b). “Masculinidades obreras en los ferrocarriles: fuerza física, riesgos y responsabilidad profesional en la Argentina de principios del siglo XX”. Estudios del ISHIR, (25), 1-22. https://doi.org/10.35305/eishir.v9i25.1009
D’Uva, F. (2021a). “Los trabajos de mujeres y menores en los ferrocarriles de la Argentina a comienzos del siglo XX”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (18), 146-167. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a07
D’Uva, F. (2021b). “Los trabajadores ferroviarios ante los accidentes de trabajo. Denuncias, reclamos y demandas en la Argentina de comienzos del siglo XX”. Revista Latinoamericana De Trabajo Y Trabajadores, (3), 115–143. https://doi.org/10.48038/revlatt.n3.51
Godoy, S. (2023). “Mujeres guardabarreras del ferrocarril en los cruces entre el trabajo y la vida familiar: jornada laboral, modalidades y saberes tácitos (Argentina, primera mitad del siglo XX)”. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 7(15), 1-28. https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1014
Gordillo, M. (1988). El movimiento obrero ferroviario desde el interior del país (1916-1922). CEAL.
Horowitz, J. (1985). “Los trabajadores ferroviarios en la Argentina, 1920-1943. La formación de una elite obrera”. Desarrollo Económico, 25 (99), 421-446.
Larroca, J. y Vidal, A. (1987). Centenario de La Fraternidad. 1887 -20 de junio- 1987. Aporte para la historia del sindicalismo argentino. La Fraternidad.
Monserrat, M. A. (2011). “Los trabajadores ferroviarios: sus luchas y organizaciones sindicales en el contexto de la Argentina gobernada por el radicalismo (1916-1930)”. Cuadernos del Ciesal, (10), 97-118. https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/db39187d-7b7c-4f9e-9aea-fcfeea730b4d/content
Scheinkman, L. (2015). “‘¿Donde están los machos?’ Sindicalización anarquista, masculina y femenina, en la industria del dulce (Buenos Aires, 1920-1929)”, Archivos, (7), 15-35. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n7.133
Palermo, H. (2017). La producción de la masculinidad en el trabajo petrolero. Biblos.
Palermo, S. (2007). “¿Trabajo masculino, protesta femenina? La participación de la mujer en la gran huelga ferroviaria de 1917”. En Bravo, M. C.; Gil Lozano, F. y Pita, V. (comps.). Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX. Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán, 9-121.
Palermo, S. (2016). “El derecho a mantener el hogar: las demandas obreras en la gran huelga ferroviaria desde una perspectiva de género. Argentina, 1917”. En Andújar, A. (et. al). Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Prohistoria, 81-101.
Palermo, S. (2014). “La acción del Departamento Nacional Del Trabajo frente a los conflictos laborales en los ferrocarriles y su intervención en la gran huelga de 1917”, en Lobato, M. Z. y Suriano, J. (comp.). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955). Edhasa, 57-83.
Palermo, S. (2015). “La racionalización del trabajo en la Argentina de principios del siglo XX: el caso de los Ferrocarriles del Estado”. H-industri@, (16), 35-66. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/56057
Suriano, J. (1991). “"Estado y conflicto social: el caso de la huelga de maquinistas ferroviarios de 1912". Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana, “Dr. E. Ravignani”, (4), 91-115.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).