Frentes urbanos y cuerpos acuáticos. Un avistaje al borde costero de la ciudad de Paraná (Entre Ríos)
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/7217Palabras clave:
frente costero, ribera, recorrido etnográfico, apropiacionesResumen
Las siguientes páginas tienen por objeto brindar una radiografía descriptiva del frente costero de la ciudad de Paraná (Entre Ríos). A partir de un recorrido realizado por vía acuática, se mapearon alrededor de 12 kilómetros de costa -desde los Miradores de Bajada Grande hasta La Toma Vieja-, con la finalidad de narrar y describir las apropiaciones materiales y simbólicas que se presentan en este emblemático espacio. Situado en el campo de los estudios urbanos, que hibrida aportes de la geografía crítica, la antropología, el giro espacial, y otros, se busca suturar una vacancia fundamental y crear disparadores que problematicen el estado de situación de la ribera de la ciudad capitalina.
Descargas
Citas
Achilli, E. (2013). Investigación socioantropológica en educación. Para pensar la noción de contexto” en Elichiry, N. E. (comp) Historia y vida cotidiana en educación. Manantial: Buenos Aires, pp.33-48.
Arlt, R. (2015). Aguafuertes fluviales de Paraná. Eduner: Paraná
Blanca, M. L. (2012). Territorio, ambiente y actores. Aportes metodológicos para la formulación de Códigos urbanos: Caso Paraná, Entre Ríos. Area de la Bajada. XI INTI International Conference La Plata
Blanca, M. L. (2013). Territorio, ambiente, lugares e instrumentos de gestión. El caso del Nuevo Distrito de Bajada Grande, Paraná, Argentina, 8th International Conference of Territorial Intelligence. ENTI. November, 4th - 7th 2009, Nov 2009, Salerno, Italia. 9p.
Camarda, M., 2018. “Un abordaje a las propuestas y proyectos de creación del túnel subfluvial Paraná-Santa Fe” (pp. 103-113), Revista Desen-volvimiento Socioeconómico em Debate 4(2)
Casas, J. (2022). Mirar al río para hacer negocios. Renovación del frente costero de Buenos Aires (1989-2019). Geograficando, 18(2).
Cosgrove, D., (2002). Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido europeo de la vista. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (34), pp. 63-89
Costa, C. (2016). Role of the state in interventions around an underwater tunnel: a case study of the Tunel Subfluvial (Argentina). Jurnal Arsitektur NALARs Special Edition Volume 15 No 3.
Dadon, J. (2020). Procesos de configuración de frentes urbanos costeros: La ribera de Buenos Aires (Argentina). Investigaciones Geográficas (Esp), núm. 74
Delgado, M. (1999). El animal público. Barcelona: Anagrama.
Espinosa, H. (2021) espacio vivido. Hacia una etnografía radicalmente urbana. Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 26(2), 96-120
Fedele, J. (2010). El río en la ciudad del plan, UNL Editora: Santa Fe.
Fedele, J. (2011). Puertos sin barcos. El espacio urbano en el proceso de reconversión de usos del área portuaria de Santa Fe. Revista Area 17.
Foucault, M. (1999) Obras esenciales. Estrategias de poder, vol. II. Paidós: Buenos Aires.
Galimberti, C. (2014). La reinvención del río desde lo recreativo. La transformación de la ribera metropolitana de Rosario (Argentina) desde una mirada sobre el espacio público y las huellas patrimoniales. Cuad. Urbano, Vol.17, n°17.
Gaztañaga, J., (2017). Antropología de una aporía urbana: entre ser ciudades medias e imaginar la metrópolis. Iluminuras 18(45).
Goñi, M. (2022). Espacios extractivistas y financiarizados. Un análisis material y simbólico de la ribera del Área Metropolitana de Rosario (Santa Fe, Argentina), Pampa (26)
Gras, C.; Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario transnacional. Buenos Aires: Siglo XXI.
Jaramillo, P. (2013). “Etnografías en transición: escalas, procesos y composiciones”. Antípoda. Revista de Antropología y arqueología, 1(16), 13-22.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad, Cultura y representaciones sociales, 8: 15, pp. 9-42.
Kusenbach, M. (2003). Street-Phenomenology: the go-along as ethnographic research tool”, en Ethnography. Vol 4 (3). London: Sage. pp. 455-485
Lattuada, M., y Neiman, G. (2005). El campo argentino. Crecimiento con Exclusión. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros: Madrid..
Mazzoni, M. (2022) ¿Por qué Puerto Sanchez? En Puerto Sánchez. El Barrio que mira al río. Revista Mi lugar, nº6.
Meitin, A. (2019). La Tierra NO Resistirá. Casa Río: Buenos Aires.
Melhem, M. (2023). Las ciudades del río. 170 Escalones: Paraná.
Millán, M.R. (2010) La figuración del frente costero para la ciudad de Posadas. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 9, N° 27.
Molfino, S.; Romero Acuña, M. (2021). Navegando por el Paraná. Apuntes de dos investigadores desde la línea de flotación. BORDES, (22), 117-125.
Mori, C. (2018). Nuestras costas y barrancas.Una mirada sobre los ambientes ribereños del Paraná inferior y su importancia ecológica y cultural. Rosario: Taller ecologista.
Müller, L.; Costa, C. (2021). Viajar bajo el río. El túnel subfluvial Paraná - Santa Fe (1969): ingeniería y arquitectura conectando territorios. Anales de Investigación en Arquitectura, 11(1).
Musich, W., Vega, N., Larker, J. (2018). “El Puerto Nuevo de Paraná en el marco del proceso de modernización del Estado nacional a comienzos del siglo XX. Algunas aproximaciones” en Nieto, A.; Yurkievich, G. (comps) Espacios portuarios. Tensiones y reflexiones. De la colonia al tercer milenio, GESMAR: Mar del Plata.
Musich, W.; Vega, N.; Larker, J. (2019). Configuración y estado actual de un paisaje cultural portuario en la ciudad de Paraná. RES GESTA, Nº 55, 30-44.
Musich, W.; Vega, N.; Larker, J. (2021). El Puerto Nuevo de la ciudad de Paraná (Argentina) durante el siglo XX. Aproximaciones a un objeto de estudio. Drassana, Nº29, pp.96-113.
Musich, W; Melhem, M. (2019). El espacio urbano estructurado a partir de la construcción y operatividad del Puerto Nuevo de la ciudad de Paraná durante el siglo XX. Una periodización”. XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Catamarca.
Noel, G., Segura, R. (2016). Introducción. La etnografía de lo urbano y lo urbano en la etnografía. Etnografías Contemporáneas, 2(3).
Pintos, P.; Narodowski, P. (coord.) (2012). La privatopía sacrílega : Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján. Buenos Aires: Imago Mundi. (Bitácora Argentina).
Páez, E. (2018). Huellas del Puerto Viejo. La persistencia de un barrio. Delta Editora: Paraná.
Pizarro, C.; Straccia, P (2023). Fuego en las islas: desigualdades socioambientales en la normalización del conocimiento sobre los incendios. En Astelarra, S.; Camarero, G.; Ferrero, B.; Pizarro, C.; Straccia, P.; Urcola, M. (comp) Problemáticas socioculturales del delta del río Paraná. Enfoques desde las ciencias sociales. Buenos Aires: Teseo
Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta Agostini.
Prieto, M; Silvestri, G. (eds). (2011). Paraná Ra’anga. Un viaje filosófico. CCPE: Rosario b
Quiceno T. N.; Echeverri Z. J. (comps). (2021). Introducción. En Etnografía y Espacio. Tránsitos conceptuales y desafíos del hacer. Fondo Editorial FCSH: Medellín.
Quintana, R.; Bó, R.; Astrada, E.; Reeves, C. (2014) Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná. Buenos Aires: Wetlands.
Reato, F. (2022) La tradición de bautizar a esa amiga del río. En Puerto Sánchez. El Barrio que mira al río. Revista Mi lugar, nº6.
Ríos, D. (2017). Aguas turbias: los nuevos cuerpos de agua de las urbanizaciones cerradas de Buenos Aires. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 26 (1).
Rocha, V.C; Melhem, M.C. (2015). “Trayectorias Ribereñas. Territorios posibles. Iniciativas sobre los Ríos Paraguay, Paraná y de la Plata”. Tiempos de Gestion, N° 20, pp. 169-205.
Rockwell, E. (2009) Reflexiones sobre el trabajo etnográfico. en La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós, pp. 41-96
Roldán, D.; Godoy, S. (2020). Conflictos territoriales y culturales en la renovación del frente costero, Rosario (Argentina). EURE, vol. 46, Nº. 138.
Rus, M. F. (2019) Al frente o al margen. La transformación de la frontera socio-urbana en las frankas costeras de la ciudad de Corrientes, Argentina. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Córdoba.
Silvestri, G. (2021). Las tierras desubicadas. Paisajes y culturas en la Sudamérica fluvial. Eduner: Paraná.
Sors, O. (1993). Paraná después del Túnel Subfluvial. 1960-1990. Los Gráficos: Victoria.
Sors, O. (1994). Paraná. Dos siglos y cuarto de su evolución urbana. Los Gráficos: Victoria.
Taller Ecologista (2006). El Río que somos. Rosario: Taller ecologista.
Vera, P.; Roldán, D.; Pascual, C. (2015). La construcción escenográfica de la ciudad. Espacio público, turismo e itinerarios en Rosario (Argentina). Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, N.º 130.
Wertheimer, M. C. (2018) Renovación urbana y conflictos territoriales en las costas metropolitanas del Río de la Plata: los casos de Quilmes, Avellaneda y Vicente López. Estudios Del hábitat, 16(2).
Warf, B; Arias, S. (comps). (2009). The Spatial Turn. Interdisciplinary perspective. Routledge: Nueva York.
Zanini, A. (1926). Páginas de Oro de la Ciudad de Paraná en su Primer Centenario 1826 – Agosto 1926. Taller Gráfico Caracciolo y Plantié: Paraná.
Audiovisuales
Club de Investigaciones Urbanas (CIU) (2019). Los Ríos del Río. Rosario, Argentina.
Solomonoff, J; Berard, A. (2011). Biografía de un río. Una expedición del siglo XXI. Buenos Aires, Argentina.
Fuentes estatales
Administración Tributaria de Entre Ríos (ATER). (s.f.). Visor Catastral. ATER. https://visor.ater.gob.ar/
Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCN) (2015). Artículo Nº 1974. Ley Nº 26.994.
Código Urbano del Municipio de Paraná. Ordenanza Nº 8563 (CUP) (2005). Municipalidad de Paraná
Gobierno de Entre Ríos (2003) Resolución Nro. 08/2003 CSI.
Plan de ordenamiento territorial del borde costero sobre el río Paraná. Santa Elena- Diamante (POTBC) (2015). Gobierno de Entre Ríos
Plan Estratégico Territorial Paraná, Entre Ríos (PETP) (2017). Gobierno de Entre Ríos
Plan Maestro del Área Costera de Paraná. Tomo I y II (PMACP) (2012a). Gobierno de Entre Ríos.
Plan Maestro del Área Costera de Paraná. Tomo III y anexos (PMACP) (2012b). Gobierno de Entre Ríos.
Plan Paraná emergente y sostenible. Equilibrio territorial para la equidad social, ambiental y productiva (PEyS) (2015). Municipalidad de Paraná
Programa Hacia la Marca Ciudad (PMC) (2021). Municipalidad de Paraná
PROMEBA (2012). Identificación dominial parcelaria. Proyecto Integral Arroyo Antoñico
Fuentes hemerográficas
El Diario (1925), Paraná, 29 de marzo. Archivo Provincial de Entre Ríos.
El Diario (1931), Paraná, 16 de octubre. Archivo Provincial de Entre Ríos.
El Diario (1932), Paraná, 26 de abril. Archivo Provincial de Entre Ríos.
El Diario (1933a), Paraná, 15 de mayo. Archivo Provincial de Entre Ríos.
El Diario (1933b), Paraná, 20 de septiembre. Archivo Provincial de Entre Ríos.
El Diario (1934), Paraná, 7 de enero. Archivo Provincial de Entre Ríos.
El Diario (1935a), Paraná, 1 de enero. Archivo Provincial de Entre Ríos.
El Diario (1935b), Paraná, 9 de enero. Archivo Provincial de Entre Ríos.
El Diario (1935c), Paraná, 10 de enero. Archivo Provincial de Entre Ríos.
El Diario (1935d), Paraná, 16 de enero. Archivo Provincial de Entre Ríos.
El Diario (1935e), Paraná, 19 de enero. Archivo Provincial de Entre Ríos.
El Diario (1935f), Paraná, 29 de enero. Archivo Provincial de Entre Ríos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).