“Una de cal, una de arena” . Cosmovisiones y Arqueología, aproximaciones a la historia minera del Parque Nacional El Palmar de Entre Ríos.

Cosmovisions and Archaeology, approaches to the mining history of El Palmar National Park in Entre Ríos.

Autores/as

  • Axel Weissel Cooperativa Arqueoterra Ltda. Fundación Azara. Universidad de Maimónides
  • Micaela Rossi Cooperativa Arqueoterra Ltda. Instituto de las Culturas (Universidad de Buenos Aires-CONICET)
  • Sebastián Imposti Cooperativa Arqueoterra Ltda. Universidad Nacional de San Martin
  • Marcelo Weissel Fundación Azara - Universidad Nacional de Lanús

DOI:

https://doi.org/10.33255/25914669/61045

Palabras clave:

Fuentes minerológicas, Parque Nacional El Palmar, Arqueología, Cosmovisiones

Resumen

Desde una perspectiva arqueológica, la historia de los grupos humanos en cada territorio ha estado signada por los recursos disponibles, por las posibilidades socio-tecnológicas de aprovecharlos y por las estructuras ontológicas que han prefigurado los diferentes modos de vincularse, habitar, ordenar y/o usar el entorno material.

En este trabajo realizaremos un recorrido por el registro arqueológico del Parque Nacional El Palmar -Provincia de Entre Ríos (Argentina)- con el fin de reconocer las distintas formas de utilizar las fuentes mineralógicas disponibles y, con ello, acercarnos a las cosmologías que sobre ellas actuaron. El registro arqueológico, como vestigio presente de esas humanidades pasadas, se desnuda en esta historia mineralógica que dista, como veremos, de ser sólo productiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Administración de Parques Nacionales, Parque Nacional El Palmar. (2015). Plan de gestión. Entre Ríos, Argentina: APN.

Apolinaire, E., Bastourre, L. y Costa Angrizani, R. (2016). “Arqueología de las tierras altas de Entre Ríos: primeros resultados de las prospecciones en el interior del departamento Gualeguay”, Intersecciones en Antropología, 17(1), 91-107.

Apolinaire, E. (2017). Arqueología del suroeste de Entre Ríos: tecnología, subsistencia e interacción social en tiempos prehispánicos. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Baeza, J., Taddei, A., Femenías, J., Rodríguez, O., Melgar, W., Díaz, A. y Fornaro M. (1977). Investigaciones Arqueológicas en el Área de Salto Grande: Tres Primeros Radiocarbonos. Actas del Encuentro de Arqueología del Litoral, 67-88.

Barnadas, J. (1984). La Iglesia Católica en la Hispanoamérica Colonial. En Bethell (ed.) Historia de América Latina 2. América Latina Colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII y XVIII (pp. 185-207). Barcelona, España: Crítica.

Bonnat, G. F. (2018). Análisis del conjunto lítico de la ocupación inicial (ca. 10000 años ap) del sitio Cueva el Abra (Buenos Aires, Argentina). Relaciones De La Sociedad Argentina De Antropología, 43 (1), 87-112.

Bonomo, M., Colobig, M., Passeggi, E., Zucol, A. y Brea, M. (2010). Multidisciplinary studies at Cerro Ta- pera Vázquez site, Pre-Delta National Park, Argentina: The archaeological, sedimentological and paleobotanical evidence. Quaternary International, 245, 48-61.

Bonomo, M. y Blasi, A. (2011). Base regional de recursos líticos del Delta del Paraná. Estudio petrográfico de artefactos y afloramientos en el sur de Entre Ríos. Revista Cazadores Recolectores del Cono Sur, 4, 17-41.

Bonomo, M. (2012). Historia prehispánica de Entre Ríos. Buenos Aires, Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Bosch, B. (1963). Urquiza, el organizador. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Bosch, B. (1971). Urquiza y su tiempo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Bourlot, T. J. (2008). Guerreros, máscaras y narices decoradas. Culturas nativas del Litoral entrerriano y la colección arqueológica Manuel Almeida. Gualeguaychú: Museo Manuel Almeida.

Busso, A y Machado, P. (2019). Aspecto Geológico e Hidrogeológicos del Parque Nacional el Palmar. Boletín Geológico y Minero, 130(4), 773-788.

Cansanello, P. (1999). La Calera del Palmar. La Calera y el Palmar vistos por los viajeros. Historia política del Litoral. Delegación Técnica Regional Centro. Parque Nacional El Palmar, Argentina. Ms.

Cansanello, P. (2000). Informe sobre la Calera del Palmar. Reseña histórica regional. Delegación Técnica Regional Centro. Parque Nacional El Palmar, Argentina. Ms.

Cansanello, P. (2010). Identificación de vestigios jesuíticos guaraníes. XIII Jornadas Internacionais sobre as Missões Jesuíticas fronteiras e identidades: povos indígenas e missões religiosas. Brasil: Dourados.

Castro, J. (2011). Arqueología en el Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina): disponibilidad y explotación de materias primas líticas. Intersecciones en Antropología, 13, 145-146.

Castro, J. (2017). Investigaciones arqueológicas en la cuenca media e inferior del Río Uruguay (provincia de Entre Ríos). Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Castro, J. (2019). Río Uruguay. Una síntesis arqueológica. Revista del Museo de La Plata, 4, 531-574.

Cigliano, E.M., Raffino, R.A. y Caggiano, M.A. (1971). Resultados de las investigaciones arqueológicas efectuadas en la zona de Salto Grande (Provincia. De Entre Ríos). Revista del Museo de La Plata, Antropología, 43(7), 79-107.

Danowski, D. & E. Viveiro de Castro. (2019). ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.

Descola, P. (1996). Constructing natures: symbolic ecology and social practice. En Descola y Pálsson (eds.) Nature and Society. Anthropological perspectives. Londres, Gran Bretaña: Routledge.

Descola, P. (2016). Diversidad de naturalezas, diversidad de culturas. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.

Díaz, A. (1985). Alfarería indígena en Salto Grande. Centro de Estudios Arqueológicos (Montevideo, Uruguay). Estado actual de las investigaciones arqueológicas en Uruguay (Parte 1), 3, 14-19.

Di Prado, V. S. (2015). Estudio comparativo de las prácticas de elaboración y uso de la alfarería prehispánica del centro-este de Argentina desde una perspectiva macrorregional. Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En Dussel (ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (p. 41-55). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Fernández, J. (1979). Las ruinas históricas del Parque Nacional El Palmar, Colón, Entre Ríos. Informe al Servicio Nacional de Parques Nacionales. MS.

Fernandez, J. (1980). Primer Informe, correspondiente a la evaluación de los recursos históricos-culturales, arqueológicos y a la Investigación de aspectos paleoecológicos del Parque Nacional El Palmar. Administración de Parques Nacionales. MS.

Fernández, E. y Melchiori, M. (2009). Entre Ríos, huellas en nuestra historia. Argentina. Gualeguaychú, Argentina: Edición del Autor.

Fisher, M. (2016). Realismo Capitalista: ¿No hay alternativa?. Prólogo de Peio Aguirre, trad. Claudio Iglesias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.

Flegenheimer, N., Bayón, C., Valente, M., Baeza, J. y Femenías, J. (2000). Traslado de rocas a grandes distancias. Libro de Resúmenes del Taller Internacional del INQUA, La Colonización del sur de América durante la transición Pleistoceno/Holoceno, pp. 17.

García López, M. B. (2009). Los fondos documentales de la Audiencia de Buenos Aires en el Archivo General de Indias. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Guía del investigador americanista.

Gascue, A., Loponte, D., Acosta, A., Ottalagano, F., Bortolotto, N., Viglioco, D. y Boretto, René. (2016). Avances en la Arqueología del bajo río Uruguay: El sitio La Yeguada, departamento de Río Negro (Uruguay). Tessituras, Revista de Antropología e Arqueología, 4, 8-52.

Gnecco, C. (2019). El señuelo patrimonial. Pensamientos post-arqueológicos en el camino de los incas. Diálogos en patrimonio cultural, 2, 13-48.

Gudynas, E. (2015). Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Tinta Limón.

Hocsman, S. (1999). Aprovisionamiento de materias primas líticas en el Paraná Medio prehispánico. En Aschero, C., M. Korstanje y P. Vuoto (eds.) Los tres reinos: Prácticas de Recolección En el Cono Sur de América (pp. 39-49). Tucumán, Argentina: Magna Publicaciones.

Kröhling, D. (2009). La formación el palmar, una unidad fluvial asignable al subestadio cálido EIO 5a (pleistoceno tardío) de la cuenca del Río Uruguay. Natura Neotropicalis. 40 (1), 61-86.

Levi Strauss, C. (1997). El pensamiento salvaje. México: Fondo de cultura económica.

Maeder E. y Poenitz A. (2006). Historia de las Misiones de Yapeyú, La Cruz, Santo Tomé y San Carlos en la etapa jesuítica y en el período posterior, hasta su disolución. En Maeder y Poenitz (eds.) Corrientes jesuítica. Buenos Aires: Al Margen.

Molinari, R. y Cansanello P. (1992). Recursos Culturales en el Parque Nacional El Palmar. Informe Interno. Administración de Parque Nacionales. MS.

Olaechea, R. (2003). Contribución al estudio del «motín contra Esquilache» (1766). Tiempos Modernos, 8, 1-90.

Paradela, H. A. (2002). Informe sobre las actividades realizadas en el Parque Nacional El Palmar, Comisión Marzo. Programa de Manejo de Recursos Culturales. PNEP-APN. MS.

Paradela, H. A. y Molinari R. (2001). Manejo de recursos culturales en el Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos): Deconstruyendo las estructuras históricas y promocionando alternativas para las poblaciones actuales. Trabajo presentado en el XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Rosario. MS.

Paz, C. (2012). “Practicas productivas de los italianos en el Partido de Olavarría. La incidencia de la inmigración italiana en la transferencia de técnicas y tecnologías para la minería de cal y del granito en las Sierras Olavarrienses (1880-1920)”. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Politis, G., Martínez G. y Bonomo M. (2001). Alfarería temprana en sitios de cazadores recolectores de la región pampeana (Argentina). Latin American Antiquity, 12(2) 167-181.

Politis, G. y M. Bonomo. (2012). La entidad arqueológica Goya-Malabrigo (ríos Paraná y Uruguay) y su filiación Arawak. Revista de Arqueología, 25 (1), 10-48.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En P. Gentilli (ed.) Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (p. 285-330). Buenos Aires, Argentina: CLACSO

Rodríguez, J.A. (2001) “Nordeste prehispánico”. En: Berbeberían E.E. y Nielsen, A.E. (dres): Historia Argentina Prehispánica, tomo II (pp. 693-736). Córdoba, Argentina. Brujas.

Rodríguez, J.A. y Rodríguez, A.A. (1985). Proyecto antropológico-ecológico Salto Grande. Concordia, Argentina: Universidad Nacional de Entre Ríos.

Schmit R. y Rosal, M. (1995). Las exportaciones del litoral argentino al puerto de Buenos Aires entre 1783- y 1850. Journal of Iberian and Latin American Economic History, 13(3), 581-607.

Shepherd, N., Gnecco, C., & Haber, A. (2016). Arqueología y decolonialidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Signo.

Suárez, R., Piñeiro, G. y Barceló, F. (2017). Living on the river edge: The Tigre site (K-87) new data and implications for the initial colonization of the Uruguay River basin. Quaternary International, 473, 242-260.

Wallerstein, I. M. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. México: Siglo XXI Editores.

Weissel, M y Rodriguez B. (2012). Arqueología de la tierra oscura en Entre Ríos. Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, Argentina.

Weissel, M y Rodriguez, B. (2013). Exploraciones arqueológicas. En Hoeve, Morello, Basulto, Moreno, Toselli, Navarro, Weissel, Persico, Bustigorri, Beber, Galli, Cansanello, Orioli, Agostino, Madrid, y Fernández (eds.) Recuperación del patrimonio hispánico guaraní en el corredor del Río Uruguay, provincia de Entre Ríos. Buenos Aires, Argentina: Fundación TECSAL.

Wilde, G. (2016). Religión y poder en las misiones de guaraníes. Buenos Aires: Editorial Sb.

Descargas

Publicado

2022-12-17

Cómo citar

Weissel, A., Rossi, M., Imposti, S., & Weissel, M. (2022). “Una de cal, una de arena” . Cosmovisiones y Arqueología, aproximaciones a la historia minera del Parque Nacional El Palmar de Entre Ríos.: Cosmovisions and Archaeology, approaches to the mining history of El Palmar National Park in Entre Ríos. Ejes De Economía Y Sociedad, 6(11), 561–588. https://doi.org/10.33255/25914669/61045