Agua para el consumo de los niños: prácticas de cuidado y percepción del riesgo a la salud desde una mirada social. Algunos hallazgos de una investigación en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
Palabras clave:
Responsabilidad social, sustentabilidad, sector públicoResumen
La disponibilidad y acceso al agua para el consumo humano es uno de los principales retos desde la salud ambiental que deben enfrentarse en la actualidad, ya que una sexta parte de la población no tiene posibilidad de adquirir agua potable (1100 millones) y casi 40 % carece de saneamiento (2400 millones) (Carabias et al., 2005). La evidencia epidemiológica especialmente de investigaciones sugiere que la calidad del agua de bebida desempeña un papel importante en la transmisión fecal-oral y que se relaciona altamente con el contexto. (Bain et al., 2014)
La legislación argentina, responsabiliza al Estado de asegurar y monitorear la calidad del agua potable de la red de abastecimiento. Esta es definida, según el Código Alimentario Argentino en su artículo Art. 982 (2008), como agua potable de suministro público y agua potable de uso domiciliario aquella que es apta para la alimentación y uso doméstico que no contiene substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud.
Descargas
Citas
Nota: El artículo fue publicado en: Reichenbach, J. (Comp.). (2020). Pediatría en red 3. Capítulo 6, p. 82. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Ajzen, I. y Fishbein, M. (1980). Understandingattitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice- Hall.
Álvarez, J.; Moreno, A.; Noriega, J.; Moreno, R. y Valenzuela, B. (2004). Prácticas de consumo y actitudes hacia el cuidado del agua en habitantes de una zona urbana. Psicología y Salud, 14(2), 189-194. https://doi.org/10.25009/pys.v14i2.840
Arellano, E.; Camarena, L.; Von Glascoe, C. y Daesslé, W. (2009). Percepción del riesgo en salud por exposición a mezclas de contaminantes: el caso de los valles agrícolas de Mexicali y San Quintín, Baja California, México. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(3), 291-301. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=12016344006
Arreguín-Moreno; Román-Pérez, R.; Laborín-Álvarez, J.; Moreno, J.; Valdez, E. y Valenzuela, B. (2009). Factores psicosociales relacionados con el consumo doméstico de agua en una región semidesértica. Salud pública de México, 51, 321-326. https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S003636342009000400009&script=sci_arttext&tlng=es
Bain, R.; Cronk, R.; Wright, J.; Yang, H.; Slaymaker, T. y Bartram, J. (2014). Fecal Contamination of drinking-water in low-and middle-incomecountries: a systematicreview and meta-analysis. PLoS medicine, 11(5). https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001644
Benez, M.; Kauffer Michel, E. y Álvarez Gordillo, G. (2010). Percepciones ambientales de la calidad del agua superficial en la microcuenca del río Fogótico, Chiapas. Frontera norte, 22(43), 129-158. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018773722010000100006
Brewer, N.; Chapman, G.; Gibbons, F.; Gerrard, M.; McCaul, K. y Weinstein, N. (2007). Meta-analysis of there lationshipbetwe en risk perception and health behavior: The example of vaccination. Health Psychology, 26(2), 136-145. http://dx.doi.org/10.1037/0278-6133.26.2.136
Carabias, J.; Landa, R.; Collado, J. y Martínez, P. (2005) Situación mundial del agua. Agua, medio ambiente y sociedad. 85(1), 78-79. https://www.revistaciencias.unam.mx/en/50-revistas/revista-ciencias-85/298-agua-medio-ambiente-y-sociedad.html
Carmo, R.; Bevilacqua, P. y Barletto, M. (2015). Social representations of drinkingwater: subsidies for wáter quality surveillance programmes. Journal of water and health, 13(3), 671-679. https://doi.org/10.2166/wh.2015.171
Colangelo, M. (2012). La crianza en disputa: medicalización del cuidado infantil en la Argentina, entre 1890 y 1930 (Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias Naturales y Museo). https://doi.org/10.35537/10915/26268
Corral Verdugo, V.; Frías Armenta, M., y González Lomelí, D. (2003). Percepción de riesgos, conducta proambiental y variables demográficas en una comunidad de Sonora, México. Región y Sociedad, 15(26), 49-72. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187039252003000100002&lng=es&tlng=.
Chen, H.; Zhang, Y.; Ma, L., Liu, F.; Zheng, W.; Shen, Q. (2012). Change of water consumption and its potential influential factors in Shanghai: A cross-sectional study. BMC PublicHealth, (12)450. https://doi.org/10.1186/1471-2458-12-450
Doria, M. (2006). Bottledwater versus tapwater: understanding consumer´s preferences. Journal of water and health, 4(2), 271-276. https://doi.org/10.2166/wh.2006.0023
Dupont, D., y Krupnick, A. (2010). Differences in water consumption choices in Canada: the role of socio-demographics, experiences, and perceptions of healthrisks. Journal of Water and Health, 8(4), 671-686. https://doi.org/10.2166/wh.2010.143
Dupont, D. (2004). Do children matter? An examination of gender differences in environmental evaluation. Ecological Economics, 49(3), 273-286. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2004.01.013
Durán, R.; Durán, E.; Ojeda, G. y Castellanos, W. (2017). Distribución geográfica de fluoruros en el agua de red de abastecimiento público en la provincia de Tucumán, Argentina. Salud colectiva, 13, 105-122. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1033
Fernández, C.; Giacaman, R.; y Cury, J. (2014). Concentración de fluoruro en aguas embotelladas comercializadas en Chile: importancia en caries y fluorosis dental. Revista médica de Chile, 142(5), 623-629. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014000500011
García Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos (19), 11-24. http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n19/n19a2.pdf
García del Castillo, J. (2012). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Salud y drogas, 12(2), 133-151. http://www.redalyc.org/pdf/839/83924965001.pdf
Guedes, G.; Simão, A.; Dias, C. y Braga, E. (2015). Risk of contamination from exposure to Rio Doce water: a case study on the population’s perceptions in Tumiritinga, Minas Gerais State, Brazil. Cadernos de saude publica, 31(6), 1257-1268. https://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00063514
Hobson, W.; Knochel, M.;Byington, C.; Young, P.; Hoff, C. y Buchi, K. (2007). Bottled, filtered, and tapwater use in Latino and non-Latino children. Archives of pediatrics & adolescent medicine, 161(5), 457-461. https://doi.org/10.1001/archpedi.161.5.457
Hu, Z.; Morton, L. y Mahler, R. (2011). Bottledwater: United States consumers and their perceptions of wáter quality. International Journal of Environmental Research and Public Health, 8(2), 565-578. https://doi.org/10.3390/ijerph8020565
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2011). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: Total del país y provincias: resultados definitivos. Variables seleccionadas [CD-ROM]. INDEC
Jones, A.; Dewey, C.; Dore, K.; Majowicz, S.; McEwen, S.; Waltner- Toews, D.; Henson, S. y Mathews, E. (2007). A qualitative exploration of the public perception of municipal drinking water. Water Policy 9(4), 425–438. https://doi.org/10.2166/wp.2007.019
Ley Nro. 18284. Código Alimentario Argentino, las disposiciones higiénico- sanitarias, bromatológicas y de identificación comercial del Reglamento Alimentario aprobado por Decreto 141/1953. https://www.argentina.gob.ar/anmat/codigoalimentario
Méndez-Castellano, H. y Mendez, M. (1994). Sociedady estratificación. Método Graffar – Mendez Castellano. Ed. Fundacredesa
MSN (2011). Guías para la prevención y tratamiento de la Diarrea Aguda. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Buenos Aires 2011. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000314cnt-S04-diarrea-aguda.pdf
Moreno Zavaleta, M. (2003). Percepciones y prácticas del manejo y uso del agua y su relación con la salud de los niños. Análisis de experiencias en familias con diferentes tipos de abastecimiento de agua. Parte baja de la cuenca del río Lurín. Master'sthesis, FLACSO Sede Ecuador, Colegio Andino.
Morua, A.; Halvorsen, K. y Mayer, A. (2011). Waterborne disease-relate drisk perceptions in the Sonora River Basin, Mexico. Risk Analysis: An International Journal, 31(5), 866-878. https://doi.org/10.1111/j.1539-6924.2010. 01570. X
Mozobancyk, S. y Pérez Sobrero, J. (2016). Percepción de la contaminación ambiental y los riesgos para la salud en la comunidad de “Villa Inflamable”. Anuario de Investigaciones, 23(2). http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuinv/article/viewFile/8869/8749
Myers, R. (1993). Los doce que sobreviven: fortalecimiento de los programas de desarrollo para la primera infancia en el Tercer Mundo. Organización Panamericana de la Salud.
Ortales, S. y Santos, J. (Coords.) (2014). Crianza. Un estudio de los patrones de crianza en el partido de La Plata. El Aleph.
Ortale, S. (2015). Acerca de la crianza. Reflexiones sobre el bienestar infantil. Pediatría en Red. Portal de Educación Permanente en Pediatría, 116-120. http://www.ms.gba.gov.ar/ssps/Pediatria.pdf
Prieto, M. y Del Pozo, O. (2006). Dinámica del sistema de abastecimiento de agua potable en la ciudad de Coronel Suárez. Significatividad y disfuncionalidades. Revista Universitaria de Geografía, 15. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185242652006000100005&lng=es&tlng=es
Prüss-Üstün, A.; Bos, R.; Gore, F.; Bartram, J. (2008). Safer water, better health: costs, benefits and sustainability of interventions to protect and promotehealth. World Health Organization. http://www.who.int/iris/handle/10665/43840
Saleh, M.; Ewane, E.; Jones, J. y Wilson, B. (2001). Chemicalevaluation of comercial bottleddrinking water from Egypt. J. Food Compos. Anal. 14(2), 127–152. https://doi.org/10.1006/jfca.2000.0858
Samaja, J. (1992). La combinación de métodos: pasos para una comprensión dialéctica del trabajo interdisciplinario. Educación Médica y Salud (OPS), 26(1), 4-34. http://www.who.int/iris/handle/10665/48969
Santillán, L. (2010). Las configuraciones sociales de la crianza en barrios populares del Gran Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 8(2), 921-932. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3356368
Soares, A.; Carmo, R. y Bevilacqua, P. (2017). Saberes sociais e a construção da preferência pela água de consumo humano. Ciência & Saúde Coletiva,
, 3215-3223. https://dx.doi.org/10.1590/1413-812320172210.17702017
Sociedad Argentina de Pediatría, (2006). Flúor y prevención de caries en los niños. Comité Nacional de Pediatría Ambulatoria. Universidad de Buenos Aires. https://www.sap.org.ar/docs/organizacion/comitesnacionales/ped_amb/Fluor.pdf
Stefani, D. (2005). Teoría de la Acción Razonada: Una propuesta de evaluación cuali-cuantitativa de las creencias acerca de la institucionalización geriátrica. Revista Evaluar, 5(1). Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/538
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).