Educación y sexualidad, una propuesta para pensar sus vínculos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33255/25914669/581

Palabras clave:

Género, Educación sexual integral, Ciencias sociales, Argentina

Resumen

En este artículo, nos proponemos introducir la temática de la EducaciónSexual Integral en ciencias sociales a través de dos recorridos. Prim-ero, abordaremos la relación entre género y ciencia desde los aportesque ha realizado la teoría feminista. Luego, enfocaremos en la relaciónentre sexualidad y educación. No nos proponemos exhaustividad en uncampo como éste, de creciente producción, sino, más bien, brindar algu-nas claves para un recorrido que, a la vez que repone algunas cuestio-nes temáticas, puede ser útil como primera instancia de inmersión paraquienes se acercan al tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abbate, F. (2020). Biblioteca feminista. Vidas, luchas y obras desde 1789 hasta hoy. Buenos Aires: Planeta.

Ariza, L. (2018). Más acá o más allá de la diferencia sexual. Para una epistemología feminista alternativa a través de Elizabeth Grosz y Myra Hird. Descentrada, 2(2).Recuperado de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe048/9750.

Badinter, E. (1993). XY, la identidad masculina. Bogotá: Norma.

Cabral, M. (26 de junio de 2009). “Todas las manos, todxs”. Suplemento Soy, Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-832-2009-06-28.html.

Báez, J. (2020). Escenas contemporáneas de la educación sexual en Latinoamérica: Una lectura en clave feminista. Mora, (25), pp. 219-226. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8533.

Barrancos, D. (1990). Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo. Buenos Aires: Contrapunto.

Balderston, D. y Guy, D.J. (Comps). (1998). Sexo y sexualidades en América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Ben, P. (2000). Muéstrame tus genitales y te diré quién eres. El “hermafroditismo” en la Argentina finisecular y de principios de siglo XX. En O. Acha y P. Halperín (Comps.). Cuerpos, géneros e identidades. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Ben, P. (27 de junio de 2008). Stonewall –y la rebelión del orgullo–, Suplemento Soy. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-157-2008-06-27.html.

Ben, P. (2020). Foucault, capitalismo y sexualidad: tensiones conceptuales circa 1976. Mora, (25), pp. 63-84. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8492.

Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2013). Crecer y multiplicarse: la política sanitaria maternoinfantil argentina 1900-1960. Buenos Aires: Biblos.

Bilinkis, M. (2014). Niñez y sexualidad infantil. Los debates parlamentarios de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral. En A. Castro Esnal et al. (Eds.), Entre pasados y presentes IV: estudios contemporáneos en ciencias antropológicas. Buenos Aires: Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología.

Bock, G. (1991). La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional. Revista de Historia Social, (9), pp. 55-77.

Boris, E. (2020). De las mujeres al género y más allá: las entretejidas trayectorias de la historia de las mujeres y los estudios feministas. Mora, (25), pp. 45-56. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8490.

Brown, J.L. (2009). Los derechos (no) reproductivos y sexuales en los bordes entre lo público y lo privado. Algunos nudos del debate en torno a la democratización de la sexualidad. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, (2), pp. 10-28 Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293322969002.

Cabral, M. (2007). “Intersexualidad” y “Transgénero”. En S. Gamba (Coord.), Diccionario de estudios de género y feminismo (pp. 325-327). Buenos Aires: Biblos.

Cabral, M. (26 de junio de 2009). Todas las manos, todxs. Suplemento Soy. Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-832-2009-06-28.html.

Campagnoli, M. (2018). Epistemologías críticas feministas. Aproximaciones actuales. Descentrada, 2(2). Recuperado de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DES047/9808.

Ciccia, L. (2018). La dicotomía de los sexos puesta en jaque desde una perspectiva cerebral. Descentrada, 2(2). Recuperado de http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe052.

Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés y J. Olavarría (Comps.), Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres-Isis Internacional, N° 24, pp. 77-89. Recuperado de http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdesy-Olavarria.pdf.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI.

D’Antonio, D. (2016). La prisión en los años 70. Historia, género y política. Buenos Aires: Biblos.

D’Emilio, J. (2006). Capitalismo e identidad gay. Nuevo Topo, 2. http://issuu.com/nuevotopo/docs/04-art_culo_john_d_emilio_nt2.

Elizalde, S. (2013). Articulaciones entre género, sexualidad y edad en los estudios de juventud: presupuestos ideológicos y operaciones de la crítica. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, 2(2), pp. 21-35. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/855/874.

Elizalde, S. (2014). Aprendiendo a ser mujeres y varones jóvenes: prácticas de investimento del género y la sexualidad en la institucionalidad escolar. Intersecciones en Comunicación, 1, pp. 33-52. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/

handle/11336/45848/CONICET_Digital_Nro.41c91758-de61-434a-a4fa-29817bf58dee_A.pdf?sequence=2yisAllowed=y.

Elizalde, S., Felitti, K. y Queirolo, G. (Coords.). (2009). Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Enguix Grau, B. (2000). Sexualidad e identidades. Identidades homosexuales. Gazeta de Antropología, (16), pp. 1-8. Recuperado de https://www.ugr.es/~pwlac/G16_04Begona_Enguix_Grau.html.

Esquivel, J.C. (2013). Mediaciones y disputas político-religiosas como condicionantes de la educación sexual en la ciudad de Buenos Aires. Estudios Sociológicos, 31(92), pp. 369-395.

Esquivel, J.C. y Alonso, J.P. (2015). Actores y discursos religiosos en la esfera pública: los debates en torno a la educación sexual y a la “muerte digna” en Argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, (21), pp. 85-110.

Faur, E. (2020). La Catedral, el Palacio, las aulas y la calle. Disputas en torno a la Educación Sexual Integral. Mora (25), pp. 227-234. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8534.

Felitti, K. (2004-2005). La política demográfica del tercer gobierno peronista: justificaciones, repercusiones y resistencias a las restricciones al control de la natalidad (1973-1976). Trabajos y Comunicaciones (Segunda época), (30/31), pp. 288-307.

Felitti, K. (2012). La revolución de la píldora. Sexualidad y política en los sesenta. Buenos Aires-Barcelona: Edhasa.

Femenías, M. L. (2008). Simone de Beauvoir: hacer triunfar el reino de la libertad. Oficios Terrestres, 21, pp. 32-45.

Fernández, A. (1992). La sexualidad atrapada de la señorita maestra. Buenos Aires: Nueva Visión.

Fernández Cordero, M.L. (2017). Amor y Anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fiocchietto, R. (1987). La amante celeste. La destrucción científica de la lesbiana. Madrid:Estro Editrice.

Flores, v. (2019).¿Es la práctica pedagógica una práctica sexual? Umbrales de la imaginación teórica y erótica. Descentrada, 3(1).

https://doi.org/10.24215/25457284e068.

Flores, v. (2020). El derecho al gemido. Notas para pensar la ESI desde una posición prosexo. Mora, (25), 249-254. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8537.

Foucault, M. (1991). Historia de la sexualidad, La voluntad de saber. México. Siglo XXI.

Fox Keller, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Alfons El Magnànim.

Gay, P. (1984a). La experiencia burguesa. De Victoria a Freud (2 Tomos). México: Fondo de Cultura Económica.

Gay, P. (1984b), La experiencia burguesa. De Victoria a Freud (Tomo 1: La Educación de los sentidos). México: Fondo de Cultura Económica.

Gemetro, F. (2009). Lesbianismo, homosexualidad femenina y homosexualidad. reflexiones críticas sobre el uso sociológico de los términos en la Argentina. Ponencia presentada en XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, Argentina.

Giddens, A. (1992). The Transformation of Intimacy. Sexuality, Love y Eroticism in Modern Societies. California: Stanford University.

Gómez Rodríguez, A. (2005). Ciencia y valores en los estudios del cerebro. Arbor, (716), pp. 478-492.

Gonzáles García, M.I. (2005). Valores de una ciencia impura. Arbor, (716), pp. 501-514.

González del Cerro, C. (2020). La educación sexual integral ¿es feminista?. Mora, (25). Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/issue/view/657.

Gorza, A. y Valobra, A. (Eds.). (2018). Género y derechos: Una propuesta transformadora para el aula de Ciencias Sociales. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Andamios-. Serie Materiales. Recuperado

de https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/.

Guerra, L. y Sciortino, S. (2013). Volver a los setenta: el feminismo italiano de la diferencia sexual. La Plata: EdULP.

Haraway, D. (1993). Saberes situados: el problema de la ciencia en el feminismo y el privilegio de una perspectiva parcial. En M.C.

Cangiano y L. Dubois, De mujer a Género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales. Buenos Aires: CEAL.

Hobsbawm, E. (1996). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.

Iglesias Aparicio, P. (2003). La mujer según la ginecología del siglo XIX. En Mujer y salud: las escuelas de medicina de mujeres de Londres y Edimburgo (Tesis doctoral).

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga. Disponible en https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/id/1293/16272791.pdf

Kaufman, M. (1995). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En L. Arango, L., M. León y M. Vivero (Comps.), Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pp. 123-146). Bogotá: Uniandes/Tercer Mundo Editores.

Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina”. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 49-62). Buenos Aires: ISIS-FLACSO-Ediciones de las Mujeres N° 24. Disponible en http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdesy-Olavarria.pdf.

Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría “género”. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, (30), pp. 173-198. Recuperado de https://www.redalyc. org/pdf/159/15903009.pdf.

Laqueur, T.W. (2003). Sexo solitario. Una historia cultural de la masturbación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lavrin, A. (2005). Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay. Santiago: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Ledesma Prietto, N.F. (2016). La revolución sexual de nuestro tiempo: el discurso médico anarquista sobre el control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual. Argentina, 1931-1951. Buenos Aires: Biblos.

Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Lewontin, R.C., Rose, S. y Kamin, L.J. (1987). No está en los genes. Racismo, genética e ideología. Barcelona: Crítica.

Lopes Louro, G. (1999). Pedagogías da sexualidade. En: Lopes Louro, Guacira. (comp.). O Corpo Educado. Pedagogías da Sexualidades (pp. 9-42), Belo Horizonte: Autentica.

Lopez Louro, G. (2019). Currículo, género y sexualidad. Lo “normal”, lo “diferente” y lo “excéntrico”. Descentrada, 3(1). https://doi.org/10.24215/25457284e065.

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión. Maffía, D. (2008). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica, Seminario de Epistemología. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras-UBA, Disponible en http://

dianamaffia.com.ar/archivos/Contra-las-dicotom%C3%ADas.-Feminismo-yepistemolog%C3%ADa-cr%C3%ADtica.pdf.

Maffía, D. y Cabral, M. (2003). Los sexos ¿son o se hacen? En D. Maffía (Ed.), Sexualidades Migrantes, Género y Transgénero (pp. 86-97). Buenos Aires: Feminaria. Disponible en http://dianamaffia.com.ar/archivos/sexualidades_migrantes.pdf.

Mariposas Mirabal. (2019). Educación Sexual Integral. Epistemología, pedagogía y política en los debates curriculares. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Disponible en http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11196.

Meccia, E. (2008). Sentir que el conservadurismo es la verdadera subversión. Una propuesta sociológica para comprender el punto de vista de los últimos homosexuales. Grupo de Estudios sobre Sexualidades, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Buenos Aires.

Miranda, M. (2011). Controlar lo incontrolable. Una historia de la sexualidad en Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Miranda M. y Vallejos, G. (Comps.) (2005). Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Buenos Aires: Siglo XXI.

Morán Faúndes, J.M. (2015). El desarrollo del activismo autodenominado “Pro- Vida” en Argentina, 1980-2014. Revista mexicana de sociología, 77(3), pp. 407-435. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0188-25032015000300003ylng=esytlng=es.

Moránt, I. (2018). Lecturas de El segundo sexo de Simone de Beauvoir. Descentrada, 2(2). Recuperado de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe053.

Morgade, G. (Comp.). (1997). Mujeres en la educación: género y docencia en la Argentina. 1870-1930. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Mosse, G. (1997). Hacia una nueva masculinidad. Madrid: Talasa.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político, Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.

Olsen, F. (1990). The sex of law. En D. Kairys (Ed.), The Politics of Law. Nueva York: Panteón. Disponible en http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-sexo-del-derecho.pdf.

Palma, H. (2005). Gobernar es seleccionar. Historia y reflexiones sobre el mejoramiento genético en seres humanos. Buenos Aires: Baudino.

Pateman, C. (1992). “Equality, difference, subordination: the politics of motherhood and women’s citizenship”. En G. Bock y S. James (Eds.), Beyond equality and difference. Londres: Routledge.

Pecheny, M., Jones, D. y Ariza, L. (2016). Religion and Gender Sexual Politics and Religious Actors in Argentina. Religion and Gender, 6(2), pp. 205-225.

Puiggrós, Adriana. (1990). Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo (1885-1916). Buenos Aires: Galerna.

Queirolo, G. (2013). Género y sexualidades en tiempos de males venéreos (Buenos Aires,1920-1940). Revista Nomadías, (17), pp. 67-87.

Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2008). El campo médico argentino y su mirada al tribadismo, 1936-1954. Revista de estudios feministas, 16(2), pp. 493-516. Recuperado de http:// www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0104-026X2008000200010ylng=enynrm=iso.

Rueda, A. (2020). La Educación Sexual Integral: indagaciones desde las agendas travestis trans. Mora, (25), pp. 255-262. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8538.

Rustoyburu, C. (2012). Infancia, hormonas y género: un análisis histórico de los discursos de la biotipología en Argentina en los años 1930. Sexualidad, Salud y Sociedad, (11), pp. 9-36.

Rustoyburu, C. y Eraso, Y. (Dirs). (2018). Cuerpos hormonales. Intersecciones entre el laboratorio, clínica y sociedad. Mar del Plata: EUDEM.

Salessi, J. (1995). Médicos, maleantes y maricas. Rosario: Beatriz Viterbo.

Saxe, F. (2019). Nuestro Stonewall. En Cátedra Virginia Bolten (Comp.), A 50 años de Stonewall, la revuelta continúa, Fanzine de divulgación (pp. 10-15). La Plata: Cátedra Virginia Bolten y Fundación Rosa Luxemburgo.

Scharagrodsky, P. (Comp.). (2008). Gobernar es Ejercitar. Fragmentos para una historia de la Educación Física en Iberoamérica. Buenos Aires: Prometeo.

Scott, J. W. (1996). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En M. Cangiano y L. Dubois, De Mujer a Género. Teoría, Interpretación y Práctica Feminista En Las Ciencias Sociales (pp. 17-50). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Scott, J.W. (2002). Feminismo y sufragio en Francia, 1789-1944. Buenos Aires: Siglo XXI.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Seoane, V. y Severino, M. (2019). Género, sexualidades y educación. Intersecciones necesarias para una educación emancipadora. Descentrada, 3(1). https://doi.org/10.24215/25457284e063.

Severino, M. y Dappello, V. (2019). Diálogos entre feminismos y educación a propósito de la ESI en Argentina. Saberes y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, (4), pp. 1-15. Recuperado de http://revistas.uncuyo.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/2213 cit.

Simonetto, P. (2017). Entre la injuria y la revolución: el Frente de Liberación Homosexual. Argentina, 1967-1976. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/46/2018/04/ e-book-EntrelaInjuriaylaRevolucion-Simonetto.pdf.

Smaldone, M. (2020). El rol, la praxis y las redes de las traductoras en la recepción de la obra de Simone de Beauvoir al Sur de América entre los años 1940 y 1980. Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción, 13(2), pp. 255-279. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/issue/view/3665.

Southwell, M. (2011). Lo social como interpelación pedagógica: mujeres en disputa con sus épocas. En M. Krichesky (Comp.), Pedagogía social y educación popular. Perspectivas y estudios sobre la inclusión y el derecho a la educación (Cuaderno de trabajo 2: pp.23-36). Buenos Aires: UNIPE.

Stolke, V. (2006). La mujer es puro cuento: la cultura del género. Desarrollo Económico, 180(45), pp. 523-546.

Tadeu da Silva, T. (1999). Documentos de Identidade: uma introdução às teorias do currículo. Belo Horizonte: Autêntica Editorial.

Theumer, E. A. (2017). Políticas homosexuales en la Argentina reciente (1970-1990s). Interdisciplina; 5(11); pp. 109-126. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/61329.

Tomasini, M. (2020). ¿Qué mueve a las jóvenes a participar? Activismo de género y construcción de identidades en estudiantes de escuelas secundarias de Córdoba, Argentina. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 10(2), pp. 123-149. Recuperado de

https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/553/430.

Torres, G. (2009). Normalizar: discurso, legislación y educación sexual. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 35, pp. 31-42.

Torres, G. (2014). Una lectura de las relaciones entre Iglesia católica, Estado y educación en 30 años de democracia. Propuesta Educativa, 2, pp. 77-85.

Vaggione, J.M. (2010). El fundamentalismo religioso en Latinoamérica. La mirada de los/as activistas por los derechos sexuales y reproductivos. El activismo religioso conservador en Latinoamérica (pp. 287-318), Córdoba. Disponible en https://rdu.unc. edu.ar/bitstream/handle/11086/1837/V3_Activismo_Religioso_Vaggione_2010. pdf?sequence=2yisAllowed=y.

Zemaitis, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud. Trabajo final integrador presentado en la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1218/te.1218.pdf

Descargas

Publicado

2021-07-06 — Actualizado el 2021-08-25

Versiones

Cómo citar

Manzoni, G., & Valobra, A. (2021). Educación y sexualidad, una propuesta para pensar sus vínculos. Ejes De Economía Y Sociedad, 5(8). https://doi.org/10.33255/25914669/581 (Original work published 6 de julio de 2021)