image

DOSSIER


Introducción al Dossier “El río Paraná y sus islas. Dinámicas socioterritoriales y vida cotidiana”

Introduction to the dossier “The Paraná River and its islands. Socio-territorial dynamics and daily life”.

Patricio Straccia https://orcid.org/0000-0002-4039-8717

Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentina

straccia@agro.uba.ar

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Argentina


Macarena Romero Acuña https://orcid.org/0000-0001-9278-7979

Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnica Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos

Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. macarena.romero.acuna@mi.unc.edu.ar

Rosario, Santa Fe

Argentina


Esta compilación es el resultado de un trabajo que comenzó el año 2022 en las III Jornadas de Estudios Socioeconómicos del Litoral realizadas por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos los días 26 y 27 de mayo, en cuyo marco se desarrolló la mesa de trabajo denominada “El río Paraná y sus islas. Dinámicas socioterritoriales y vida cotidiana”. Allí se abrió una convocatoria para recibir trabajos en los que se presentaran avances de investigaciones vinculadas al río Paraná y sus islas, en los que se diera cuenta tanto de la vida social en el sector de islas como en los efectos de procesos estructurales y coyunturales que atraviesan dicha cotidianeidad. En este sentido, se esperaron propuestas que dieran cuenta de experiencias laborales, de estudio, de la vida juvenil y de problemáticas de género en estos territorios, así como también de conflictos socioambientales y de las distintas economías que allí subsisten.

En esta mesa de las Jornadas -atravesadas por los coletazos de una pandemia cuyos efectos aún persistían con fuerza- se presentaron doce trabajos que se articularon en torno a tres ejes: los incendios en las islas del Delta del Paraná como conflictividad socioambiental, la dimensión institucional de la conflictividad socioambiental y las prácticas cotidianas de habitar las islas. Estudiantes de grado, estudiantes de posgrado y docentes-investigadores de diferentes universidades nacionales presentamos los distintos avances presentados en torno a estos tres ejes y los debatimos colectivamente, en un ejercicio intencionado de poner en diálogo los trabajos individuales que cada persona/grupo venía realizando. Además, como cierre del espacio surgió la posibilidad de realizar un dossier específico para la revista Ejes de Economía y Sociedad (de FCE-UNER), y de ahí es que en el transcurso del año 2023 se realizó la convocatoria para recibir trabajos vinculados al río Paraná, sus islas y la vida cotidiana en estos territorios hidrosociales.

Resultan de esta convocatoria el envío de los tres trabajos que conforman este dossier: “Frentes urbanos y cuerpos acuáticos. Un avistaje al borde costero de la ciudad de Paraná (Entre Ríos)” de Morena Goñi; “Reflexiones sobre un trabajo de extensión universitaria en territorio isleño: el proyecto “Tirando Redes” en Villa Paranacito y zonas aledañas (Entre Ríos, Argentina)” de las autoras María Clara Melchiori, Mercedes Piaggio, Salomé Vuarant y Alicia Élida García; y “Planificación territorial del ecoturismo. Aspectos ambientales y culturales de Las Cuevas, Entre Ríos” de Norma Elizabeth Levrand, Rodrigo Costa Angrizani, Mario Siede y Renzo Cumar.

Los artículos centran su referente empírico en la provincia de Entre Ríos. A su vez, los tres nos presentan pistas que dejan entrever la importancia de la Universidad Pública en vínculo con sus tres funciones sustantivas: la investigación, la educación

/ docencia, y la extensión y vinculación con el territorio. De ahí que, en un contexto en el que la educación pública es puesta en discusión por parte de la fuerza


política gobernante a nivel nacional y disciplinada a través de un ahogamiento presupuestario, estos aportes de estudiantes y docentes-investigadores no sólo nos recuerdan la calidad de las producciones académicas sino también la necesidad de defender los derechos que como pueblo hemos conquistado.

El trabajo de Goñi ofrece una descripción detallada del frente costero de la ciudad de Paraná, en Entre Ríos. Partiendo de un recorrido acuático, se mapean alrededor de 12 kilómetros de costa, desde los Miradores de Bajada Grande hasta La Toma Vieja. En su recorrido náutico, al que asistimos como navegantes a través de su escrito, la autora narra y detalla las múltiples apropiaciones materiales y simbólicas que se observan en esta zona de costas y barracas del Río Paraná. El escrito se sitúa dentro del campo de los estudios urbanos e integra contribuciones de la geografía crítica, la antropología y otras disciplinas, creando puntos de partida para problematizar la situación actual de la ribera de la capital de la provincia.

El artículo de Melchiori, Piaggio, Vuarant y García recoge la experiencia de trabajo realizada en 2022 a través de un proyecto de extensión universitaria financiado por la Universidad Nacional de Entre Ríos. Dicha propuesta tuvo como meta promover el consumo de pescado de río y destacar la importancia de las comunidades de pescadores artesanales, en el contexto del año de la pesca artesanal y la acuicultura (según fue declarado por la FAO). La práctica de extensión se diseñó desde una perspectiva epistemológica crítica y dialógica, considerando un enfoque multi-actoral, multidimensional e interdisciplinario que abarca los campos de la salud, la nutrición y los estudios socioculturales, de forma articulada con y entre la comunidad pesquera de Villa Paranacito (Departamento de Islas), Gualeguaychú y Pueblo Belgrano (Departamento de Gualeguacyhú). Nos interesa destacar que este trabajo de investigación/extensión no sólo tuvo un fuerte vínculo territorial, sino que también se vinculó de forma directa con la función universitaria de formación de futuros profesionales, dado que estudiantes de las carreras mencionadas también ocuparon un lugar central en el desarrollo de este proyecto de extensión universitaria.

Finalmente, el trabajo presentado por Levrand, Costa Angrizani, Siede y Cumar centra su interés en el ecoturismo. Los y las autores parten de retomar la categoría de ecoturismo como una actividad cuyo foco es el contacto con una naturaleza a conservar pero que incluye como parte de ella las experiencias con las culturas locales, promoviendo el desarrollo comunitario y la conservación ambiental. Este trabajo organiza y evalúa los avances de un proyecto de corte interinstitucional (con la participación de UNER, Fundación Humedales y la Comuna de Las Cuevas) para desarrollar un plan de ecoturismo en Las Cuevas (Entre Ríos). El proyecto tuvo como fecha de inicio agosto de 2021, y se propone identificar factores ambientales, socioculturales e institucionales que posibilitarían una implementación sostenible del plan. Para ello, mediante el uso de fuentes documentales y primarias como


entrevistas y observación participante, en este artículo se describen los elementos que favorecen el aprovechamiento ecoturístico en términos de patrimonio natural y cultural, pero también se señalan algunos de los desafíos para la implementación del plan.

En diálogo con el creciente corpus de conocimiento que se ha producido sobre las islas del Delta del Paraná en las últimas dos décadas tanto en las zonas entrerrianas como santafesinas y bonaerenses, los artículos de este dossier permiten pensar los entrelazamientos de las dinámicas socio-territoriales y la vida cotidiana entre las costas, las barrancas, las islas y el continente en las distintas zonas de la provincia de Entre Ríos. Así, estos trabajos reconocen que las islas del Paraná son simultáneamente río, islas y continente, y nos invitan a navegar diferentes experiencias de investigación en el delta entrerriano. Además, estos artículos ponen de manifiesto que las tres funciones de la universidad pública se articulan indisociablemente y se potencian cuando se desarrollan de modo interinstitucional, interdisciplinario y en vínculo con las comunidades locales que viven en esos territorios. En ese sentido, esperamos que las siguientes páginas representen un paso adicional en la siempre-insuficiente articulación entre la producción académica y las vidas de las poblaciones isleñas, y sean un aporte tanto para seguir reflexionando sobre los procesos bajo análisis como para seguir construyendo dispositivos de extensión/intervención que busquen contribuir a la transformación (positiva) de la vida de quienes habitan las islas.