Volumen 32
Número 62

Mayo - Agosto 2021
ISSN: 1851-1716

Reseñas Bibliográficas

Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía y territorios

Cristian Andrés Di Renzo
CONICET-UNMDP, Argentina

Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía y territorios

Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 32, núm. 62, 2021

Universidad Nacional de Entre Ríos

Fornillo Bruno. Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía y territorios. 2019. Buenos Aires. Colectivo. 320pp.. 978-987-47280-0-5

Tanto el escenario geopolítico como el tecnológico, actual y futuro, nos señalan la importancia del acceso a una de las materias primas más codiciadas por las grandes potencias: el litio. Su importancia radica en el uso para los dispositivos electrónicos cotidianos y como fuente para la electromovilidad de los medios de transporte más utilizados, entre otros. La distribución geográfica de este metal lo ubica en mayor proporción en Sudamérica, más precisamente en el denominado «Triángulo de litio». Los tres países que lo componen son Argentina, Chile y Bolivia, que poseen alrededor del 68% de las principales reservas en salares, los cuales tienen como particularidad la facilidad de su explotación y una mayor rentabilidad económica. Esto abre un nuevo panorama de oportunidades a nivel local y regional, puesto que la demanda y el precio de este metal se encuentran en constante crecimiento.

Esta obra, que se presenta como una continuación y profundización de una anterior (Geopolítica del litio. Industria, ciencia y energía en Argentina, 2015), es producto de la labor en conjunto por parte de miembros del Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Comunes (gybc) del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (iealc-fsoc-uba). La misma cuenta con la coordinación general del doctor en Ciencias Sociales Bruno Fornillo y reúne trabajos académicos provenientes de especialistas de diversas disciplinas, organizada en tres secciones articuladas entre sí.

La primera sección se centra en la escala global en torno a dos tópicos claves: las relaciones norte-sur y la transición hacia la soberanía energética. De esta forma, el capítulo 1, «Transición energética, principio y retos: la necesidad de almacenar energía y el potencial de la batería ion-litio», a cargo del licenciado en Geografía Martín Kazimierski, pone de manifiesto las transformaciones asociadas a los procesos mencionados. El mismo apunta hacia el abandono de la combustión sucia y finita, con sistemas energéticos centralizados, para trasladarse a tipos de energía renovables y sustentables sobre sistemas de generación distribuidos con menor impacto ambiental. También se observan las posibilidades y limitaciones en torno a las baterías ion-litio y los retos que supone para la región este esquema de transformación. En tanto, en el capítulo 2, «El mercado mundial del litio y el eje asiático. Dinámicas comerciales, industriales y tecnológicas», a cargo de los doctores en Ciencias Sociales Bruno Fornillo y Julián Zicari, en colaboración con la doctora en Química Marina Gamba, se trabaja en torno al mercado global de esta materia prima y en la gravitación de la República Popular China. Esto debido a que la energía de litio debe considerarse dentro de la mutación del eje geopolítico global y de los circuitos económicos, tecnológicos y las estrategias asociadas a ellos.

Por otra parte, en la segunda sección se plantea la necesidad de brindar un panorama general sobre los países que integran el denominado «Triángulo del litio». Tal es el caso del capítulo 3, «Historias de la extracción, dinámicas jurídico-tributarias y el litio en los modelos de desarrollo de Argentina, Bolivia y Chile», a cargo del licenciado en Economía Ariel Slipak y del magíster en Historia Santiago Urrutia Reveco. En este apartado, se trabaja sobre los aspectos jurídicos e institucionales que rigen la explotación del litio en los tres países en cuestión y cómo es realizada en cada uno de ellos en clave comparativa. Además, los autores plantean la necesidad de reflexionar acerca de la reestructuración de los perfiles de desarrollo de dichos países en torno a la explotación de este recurso, que ha sido denominado como «oro blanco». Por otra parte, en el capítulo 4, «Política, ciencia y energía en el “Triángulo del litio”» a cargo de Bruno Fornillo y Martina Gamba, se comparan las políticas públicas, poniendo el énfasis en la interrelación entre ciencia e investigación con las esferas de la economía y la política. Particularmente, se realizan aportes en torno a la explicación de la dimensión técnica, científica y de innovación de las técnicas de extracción del recurso y sobre las oportunidades para la confección de productos químicos secundarios. Esta sección culmina con el capítulo 5, «Entre el boom del litio y la defensa de la vida. Salares, agua, territorios y comunidades en la región atacameña», de la magíster en Ciencias Políticas Melisa Argento y la licenciada en Ciencias Políticas Florencia Puente. Las autoras analizan la cuestión de las comunidades andinas que habitan hace milenios la región, poniendo en perspectiva sus reclamos, estrategias y los medios empleados para dar a conocer sus posicionamientos, otorgándoles un rol central en la defensa del territorio y el ambiente en América Latina.

En la tercera sección se abordan dos problemáticas centrales: la cuestión socioambiental y la proyección sudamericana. Por ende, en el capítulo 6, «Riesgo ambiental e incertidumbre en la producción del litio en salares de Argentina, Bolivia y Chile», el licenciado en Gestión Ambiental Gastón Romeo indaga sobre las características de los sitios de explotación, el modo de extracción del mineral y las lógicas empleadas en la confección de estudios ambientales previos. Finalmente, en el capítulo 7, «El mapa estratégico del litio en Brasil», Bruno Fornillo, Ariel Slipak y la socióloga Elaine Santos analizan la temática en este país desde una mirada amplia que contempla dimensiones relacionadas con la extracción, historia y políticas públicas emprendidas dentro de un proceso de escalonamiento en los valores de las baterías de litio destinadas a electromovilidad.

La obra culmina con un epílogo en el que se ponen de manifiesto las dificultades existentes para que la región encare, de manera mancomunada, una estrategia de posdesarrollo, que se traduzca en una transformación radical de los países involucrados. Posteriormente se anexan algunas consideraciones sobre las técnicas de extracción utilizadas, explicaciones acerca del funcionamiento de las baterías y una síntesis de las líneas e investigaciones existentes en Argentina.

La extracción, manejo y el uso de las diferentes fuentes de energía debería ocupar un lugar central dentro de las estrategias estatales. En este sentido, Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía y territorios aborda, de manera interdisciplinaria y transversal, una problemática que excede el ámbito nacional, para ponerla en diálogo con la escala regional y mundial. Sin duda, constituye una referencia obligatoria para futuras investigaciones, puesto que la importancia de este metal se encuentra en constante expansión y, por ende, sería deseable que las investigaciones al respecto acompañen este proceso.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por