Educación y Vínculos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Educación
Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina
ISSN-e: 2591-6327
Periodicidad: Frecuencia continua
núm. 14, julio - diciembre de 2024
Este nuevo número no sólo marca el cierre de un año complejo sino que renueva nuestra apuesta por la construcción de un conocimiento situado, profundamente conectado con nuestras realidades y desafíos. En un contexto de embates constantes que buscan debilitarnos y hacernos claudicar en los derechos conquistados, el acompañamiento y el encuentro entre quienes somos parte de la universidad pública, laica y gratuita ha sido el sostén que nos impulsa a seguir adelante.
La tapa de esta edición incluye las ya clásicas cintas formando un corazón rojo que proclama Universidad Pública, este diseño simboliza lo que nos une: un acto de amor y compromiso colectivo que trasciende las aulas y las instituciones. El corazón es la imagen que condensa este año de luchas sostenidas en defensa de la universidad pública, donde miles de personas que formamos parte de la comunidad universitaria nos encontramos unides en las calles, enfrentando discursos y prácticas de odio, resistiendo los recortes presupuestarios y reivindicando el valor del sistema científico nacional como pilar del desarrollo soberano.
Queremos invitar a nuestros lectores a visitar todas las producciones de este número y destacar la entrevista a Darío Sandrone sobre Simondon y lo humano. Otra novedad es el regreso de La Biblioteca de Educación y Vínculos con dos producciones: la reseña de Lelia Schewe sobre el luminoso libro de Daiana Traversani Me proclamo disca, me corono renga, y la de Melina Albornoz sobre el libro En la escuela no hay injusticias de Gretel Schneider.
Los artículos y producciones que conforman esta edición tienen como punto en común el abordaje de los derechos y la reflexión sobre los cuidados. Así, la educación; la salud mental; las infancias; la discapacidad; el juego; la educación sexual integral y los contextos de encierro, la filosofía de la técnica de Simondon y la educación, se encuentran presentes y nos invitan a recorrer estas páginas desde una sensibilidad singular.
Esa sensibilidad compartida es la que hemos construido como trabajadoras de la educación, asumiendo el desafío de seguir tejiendo vínculos para hacer con otres, porque entendemos que solo desde la construcción colectiva podemos resistir y transformar.
¡Seguimos en pie por la universidad que soñamos y defendemos! ¡Viva la Universidad Pública!
Paraná, diciembre de 2024
Sonia Luquez
Directora de Educación y Vínculos