Isologotipo de Educación y Vínculos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Educación

Educación y Vínculos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Educación

Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina

ISSN-e: 2591-6327

Periodicidad: Frecuencia continua

núm. 12, julio - diciembre de 2023

Dossier

Ruralidades, discapacidad y sentidos de lo periférico

Ruralities, disability and meanings of the periphery

Norma Martínez,
Universidad Autónoma Chapingo, México
Lelia Schewe,
Universidad Nacional de Misiones, Argentina


Logo de la licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.

Ruralidades, discapacidad y sentidos de lo periférico

La investigación vinculada a las ruralidades y la discapacidad ha sido históricamente concebida desde la falta. Cuando se analizan las condiciones en que se viven esos procesos, los señalamientos tienden a mostrar un espacio precarizado, empobrecido y con pocas posibilidades de vivir experiencias valiosas.

Nosotras proponemos lo contrario: queremos valorar las formas en que las ruralidades nos constituyen, desde las dulzuras de las frutas que allí se cosechan, hasta la posibilidad de habitar el contacto con la tierra en la experiencia de la discapacidad.

Una situación que atraviesa fuertemente a los medios de comunicación en los días de gestación de este número ha movilizado a nuestra Abya Yala desde el territorio colombiano: Lesly, una joven indígena ha demostrado cómo el urbanocentrismo nos constituye con tanta profundidad que no nos permite cuestionar qué entendemos por alimento y cómo concebimos aquellos territorios que nos son ajenos.

Los medios de comunicación comenzaron a titular las noticias con palabras como milagro, sobreviven en la selva, sin comida, cuatro niños, y a asumir la situación de estar en la selva desde la peligrosidad. Los discursos desde los medios no permitían siquiera imaginar la situación narrada desde los pueblos que habitan esos territorios: Lesly es una joven portadora de la sabiduría milenaria ancestral indígena, cuidadora de la vida, que sabe elegir alimentos que germinan y crecen en la selva. Como representación de la manera en que los pueblos indígenas viven, la selva es un poderoso espacio vital de armonía1, la selva la protege de las violencias que se ejercen sobre ella.

Sin embargo, la narración de los medios de comunicación deja entrever que alimento está vinculado al supermercado y a empaques plásticos llenos de conservantes; lugar seguro trae la imagen de un departamento cerrado en una urbanización y en cuatro niños se ocultaba el lugar de las niñas y las mujeres jóvenes en la comunidad. También, explorando otras profundidades, podríamos mencionar lo que se representa sobre la vida y sobre cómo lo que llamamos noticias en medios de comunicación podrían ser prejuicios sueltos en espacios que desinforman.

En Argentina, la situación de la Provincia de Jujuy es también evidencia del individualismo urbanocentrista que arrasa con los derechos de los pueblos2. Las reservas de litio son el objeto de la expropiación. En este caso, lo que se sigue denominando como recurso natural, continúa siendo vendido al mejor postor, que contamina y destruye nuestra única casa, precarizando a quienes la defienden, violentando, incapacitando, dis-capacitando con balas de goma y otros dispositivos. Entre esas personas pertenecientes a organizaciones, pueblos indígenas3, comunidades, y en la misma lucha, se erige la docencia argentina, reclamando –de nuevo– el reconocimiento económico, pero con la conciencia de que esa violencia forma parte de la misma lógica: despojo y apropiación por parte de quienes ejercen el poder de dominación, conquistualidad permanente, como lo nombró Rita Segato (2023)4.

Por eso nos preguntamos, ¿cómo atraviesa esta visión urbanocentrista la experiencia de la discapacidad en las ruralidades?, ¿por qué lo periférico se construye desde la supuesta centralidad los centros urbanos?

Los textos de este número pretenden descentrar-nos y problematizar las formas de tejer vidas, experiencias, educaciones, familias y accesibilidades, tanto en contextos institucionales y privados, como en espacios públicos. En el artículo Ruralidades, educaciones y discapacidad. Experiencias, aproximaciones y aportes de los feminismos discas se propone explorar cómo la discapacidad se construye de múltiples formas en las ruralidades latinoamericanas, entendiendo que existen perspectivas que cierran esas posibilidades y que se muestran como las únicas, como el modelo médico, el modelo social, las convenciones y las prescripciones sobre la discapacidad.

Por otro lado, en el artículo Una lectura urbanocentrista del contexto sociocultural y la discapacidad, ¿ruralidades discapacitantes? la propuesta es analizar los obstáculos físicos, sociales, económicos, políticos y culturales que imperan en el entorno y que determinan los mecanismos de exclusión, reconociendo una especie de fetichización, incluyendo elementos del marco jurídico mexicano con respecto al medio rural.

En Vejeces periféricas. Envejecimiento, discapacidad y ruralidad se propone un análisis integral para incluir al género como categoría analítica, dando cuenta de la construcción sociocultural desde la historicidad y socialización que se encarnan en los cuerpos cuando se trata de cuestiones de salud pública.

El artículo Discapacidad y paternidad. Paternar desde lugares no convencionales muestra experiencias de padres con hijas e hijos con discapacidad en relación con su participación en los procesos de cuidado y crianza no convencionales, desde una mirada interseccional. Lo no convencional aparece también para des-centrar y cuestionar lo periférico en los sentidos familiares, como territorio primordial.

En Acerca de las particularidades de las prácticas docentes de les Maestres de Apoyo a la Inclusión en contextos de ruralidad en la Provincia de Chubut, se abordan algunas de las particularidades que adquieren las prácticas docentes de Maestres de Apoyo a la Inclusión (MAI), con las condiciones sociales y materiales en las que desenvuelven sus prácticas y las implicancias que adquiere el transitar por distintas escuelas y las distancias entre las mismas, la organización y el funcionamiento de las escuelas multinivel, del plurigrado, y las múltiples situaciones de vida.

Los múltiples lenguajes nos acercan, el arte sonoro permite en este número encontrar también otros sentidos de las ruralidades discas. En el podcast Germinar disca. Semillas y cosechas en las ruralidades, Bedzaida, Gabriela, Juventino, Arturo, Jenny, Norma y Jorge, narran sus vidas en las ruralidades y los sentidos de la discapacidad en tanto descubrimiento y camino: vivir con la familia, conocer otras personas con discapacidad, migrar en busca de aprendizajes, maternar, militar, incidir en las políticas, cursar carreras en la universidad, vivir lejos de las comunidades, trabajar, separarse y aprender a vivir en las ciudades es parte de la propuesta de las reflexiones.

En las ruralidades también se crea arte. La obra de Shino Guatabe es la forma de acercarnos a esas estéticas alejadas de lo hegemónico de la discapacidad y adentrarnos hacia posibilidades de otras formas de mirar, desde dentro de las vivencias, ¿es urbana la discapacidad?, ¿existe en las comunidades y experiencias donde no se nombra?

En varias experiencias narradas, las dinámicas entre las ruralidades y los espacios urbanos permitieron sentidos diferentes, ya sea desde el reconocimiento de la discapacidad, como las luchas e intervenciones necesarias que se construyen para transformaciones futuras. Entonces, ¿qué es lo periférico? Si en el centro está la tierra, el lugar donde se perciben los pájaros, se está más cerca de las estrellas, los colores de las flores no se venden y se saborea sin agrotóxicos, la periferia sería lo que se aleja de esas profundidades fundamentales para la vida.

Notas

1 Se puede ampliar la información sobre la situación en https://casamacondo.co/jose-castano/rescate-ninos-perdidos-selva-guaviare/
2 Se sugiere la lectura del texto «No son lágrimas, son gases» disponible en https://www.revistaanfibia.com/jujuy-no-son-lagrimas-son-los-gases/
4 En el texto homónimo disponible en https://www.revistaanfibia.com/jujuy-de-vilcas-y-duenos/