Las valoraciones de los graduados en Comunicación Social sobre su formación
PDF ()
HTML

Palabras clave

sentidos
técnica
graduados en comunicación social
itinerarios de formación

Cómo citar

Deharbe, D. C. (2019). Las valoraciones de los graduados en Comunicación Social sobre su formación. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 30(58 may-oct), 96–124. https://doi.org/10.33255/3058/440

Resumen

El objetivo del artículo será problematizar los sentidos que poseen los graduados de la Licenciatura en Comunicación Social (fce, uner) sobre los saberes técnicos contenidos en su itinerario de formación. La indagación se encuadró dentro de los llamados estudios cualitativos, específicamente interpretativo-descriptivo y la técnica de investigación escogida fue la entrevista en profundidad. Se realizó un análisis interpretativo-crítico del corpus según una hipótesis de lectura que apuntó a identificar las huellas del sentido respecto a la valoración de su itinerario de formación en los relatos de los entrevistados. Los resultados del análisis evidencian la presencia de matices, zonas de claroscuro, en torno a la valoración de la formación según el trayecto transitado por el entrevistado. En general, los graduados rescatan la apertura y el ejercicio de la mirada teórica que les proporcionó la carrera en vista a sus inserciones laborales en detrimento de otras posturas que enfatizan las vacancias.
https://doi.org/10.33255/3058/440
PDF ()
HTML

Citas

AGUILAR, Mercedes; BARZOLA, Lucas y CAVIGLIA BARBOSA, Natacha. (2016) “Relevamiento de perfiles profesionales y base de datos sobre graduados del Plan de Estudios 1998”. [Tesis de Producción] Facultad de Ciencias de la Educación: UNER. [inédito]

ANDER EGG, Exequiel (1995). Técnicas de Investigación Social. Bs. As.: Ed. Magisterio del Río de la Plata.

ARFUCH, Leonor. (1995). La entrevista. Una invención dialógica. España: Paidós. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

ARIZA, Mariela, DIEGUEZ, Sol (2008). “Las Tics en las universidad. Prácticas de uso en la carrera de Ciencias de la Educación”. Ponencia. VI Encuentro de Carreras de Comunicación Social. FADECOOS. Paraná, E.R.

BISBAL, Marcelino (2001). “La nueva escena y el comunicador social: el resentimiento entre la razón identificante y la razón instrumental, ¿Desde dónde pensamos el problema?”. Revista Diálogos de la Comunicación, 62. FELAFACS.

BLANCO, Cecilia (2015) “La mirada de las empresas sobre los Comunicadores Sociales”. En PANAIA, Marta (Coord.) Universidades en cambio: ¿generalistas o profesionalizantes? Buenos Aires: Miño y Dávila. Pp. 281- 300.

BOURDIEU, Pierre; CHAMBOREDON, Jean-Claude y PASSERON, Jean-Claude (2008[1973]). El oficio del sociólogo. Presupuesto epistemológicos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

BURGHI CAMBÓN, M.; CARDOZO, F.; MANZOLINI, N. Y PINEDO F. (2008). “La incorporación de la problemática de las TIC en la currícula de formación docente desde las perspectiva de los futuros profesores”. Ponencia. VI Encuentro de Carreras de Comunicación Social, FADECOOS. Paraná, E.R.

CALETTI, Sergio (1991) “Profesiones, historia y taxonomías: algunas discriminaciones necesarias”. Revista Diálogos de la Comunicación, (31). Disponible en: http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/31-revista-dialogos-profesiones-historia-y-taxonomia.pdf [6 de marzo de 2018]

CASTAGNO, F.; DENNLER, M.; FERRER, M.; GAITERI, J.; FIGUEROA, P.; LUBRINA, R.; RODRIGUEZ, C.; PIRETRO, A. (2013). “La formación de comunicadores sociales: entre la alfabetización académica y la alfabetización digital. Nuevos modos de apropiación, circulación y producción de conocimientos y saberes”. Ponencia. VI Encuentro Panamericano de Comunicación, COPANAM. Escuela de Ciencias de la Información, UNC.

CASTELLS, Manuel (2002). “La dimensión cultural de Internet”. Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en: http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html. [6 de marzo de 2018]

CASTORIADIS, C (2003). “Técnica”. Revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, 5, verano 2003-2004, pp. 50-66. Buenos Aires.

DEHARBE, Diana (2014). “Una aproximación al saber técnico en las prácticas de formación y en las experiencias laborales de los estudiantes de Comunicación Social de la UNER”. Ponencia. XXII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, 29, 30 de septiembre y 1 de octubre de 2014. Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile. (2015) “Apuntes para el debate sobre la formación de los comunicadores sociales”. En Revista Temas & Problemas de la Comunicación, Vol. 16. CICOM: Universidad Nacional de Río Cuarto. [EN PRENSA] (2017). “Las “huellas” sobre el saber técnico. Relatos sobre los itinerarios de formación y las experiencias laborales de los estudiantes de comunicación social”. Revista RevCom, Año 3(5). Pp. 153-167.

ENTEL, Alicia (2017). “Comunicadores: entre el deseo y la brújula rota”. Ponencia leída en XV ENACOM. Facultad de Ciencias de la Educación, UNER, Paraná, E.R.

FELAFACS (2005). La formación de los periodistas en las escuelas de comunicación de América Latina: situación actual, demandas labores y necesidades sociales. Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto

FRUTOS, Susana (2013). “Tradiciones, límites y tensiones en las nuevas tramas del estudio de la comunicación”. En RAIMONDO, Natalia y REVIGLIO, María Cecilia (2013) (Ed.). Territorios de comunicación. Recorridos de investigación para abordar un campo heterogéneo. Quito: CIESPAL.

FUENTES NAVARRO, Raúl (1982) “El diseño curricular en la formación universitaria de Comunicadores Sociales para América Latina. Realidades, tendencias y alternativas” [Ponencia] III Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, UNAM-ENEP. Alatlán, México. Disponible en: http://ccdoc.iteso.mx/cat.aspx?cmn=download&ID=931&N=1 [6 de marzo de 2018]. (1983) “Apuntes para un diseño curricular en comunicación”. Revista Chasqui, (7). Quito: Editorial CIESPAL; págs. 81-83. (2004). “Prácticas profesionales y utopía universitaria: notas para repensar el modo del comunicador social”. Revista Diálogos de la Comunicación, (74). FELAFACS.

LENGUITA, Paula. (2002). “La dominación tecnológica según la Teoría Crítica. Notas para una revisión del alegato pesimista de la Escuela de Frankfurt”. Revista Cinta de Moebio, (15), pp. 400-409. Universidad de Chile.

MAGALLANES, S.; OLIVAN, M.; PERET, M.; (2008). “La formación de comunicadores atrasa”. Ponencia para VI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación Social, FADECOOS. Paraná, Entre Ríos. Septiembre de 2008.

MARRADI, A.; ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. (2011). Metodología de las Ciencias Sociales. Bs. As.: Cengage Learning

MARTÍN BARBERO, Jesús. (1990) “Teoría, investigación, producción en la enseñanza de la comunicación”. Revista Diálogos de la comunicación, (28).FELAFACS. (2002) “Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo”. Revista Diálogos de la Comunicación, (64), pp. 8-23. FELAFACS. [en línea] Consultado el 7 de febrero de 2017 en: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/martin_barbero1.pdf (2003a) Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. México: Fondo de Cultura Económica (2003b) La educación desde la comunicación. México: Fondo de Cultura Económica (2005). “Los oficios del comunicador”. Co-herencia, vol. 2, nº 2, pp. 115-143. (2004). “Razón técnica y Razón Política: espacios/tiempos no pensados”. En Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, Año 1, (1). Pp. 22-37.

MELLADO, Claudia (2010). Reflexiones sobre la oferta académica, la situación laboral y la formación del periodista en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVI (1), 9-20.

MORALES, E.; PARRA, L. (2007) “La universidad del siglo XXI y la formación en comunicación”. Revista Quórum Académico, 4, (1), pp. 89-99. Universidad del Zulia, Venezuela [en línea] Consultado el 7 de febrero de 2017 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199016808006

OROZCO, Guillermo (1994). “De las disciplinas a los saberes. Hacia una reestructuración de la comunicación desde la academia”. En Revista Comunicación. Estudios venezolanos de comunicación, (82). Pp. 39-45.

PANAIA, M. (2015) (Coord.). Universidades en cambio, ¿generalistas o profesionalizantes? Buenos Aires: Miño y Dávila.

PEREZ, Pablo y BUSSO, Mariana (2014) (Coord.). Tiempos contingentes. Inserción laboral de los jóvenes en la Argentina posneoliberal. Bs. As.: Miño y Dávila.

PETRUCCI, Liliana (2015) Las experiencias prácticas en los itinerarios de formación de los estudiantes de la carrera de Comunicación Social, FCE-UNER. Ponencia, VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC. 27 y 28 de agosto, Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba.

PETRUCCI, Liliana (Dir.); De Castells, M.; Schaufler, M.; Deharbe, D. (2015) (Dir.). Las prácticas en los itinerarios de formación y en las experiencias laborales del comunicador social. (Proyecto de Investigación PID 3141, Informe Segundo). Paraná: FCE-UNER (comunicación personal)

PETRUCCI, Liliana (Dir.); De Castells, M.; Schaufler, M.; Deharbe, D. (2016). Informe Final de Investigación, PID 3141, “Las prácticas en los itinerarios de formación y en las experiencias laborales del comunicador social”. FCE-UNER (comunicación personal)

PINEDA, M. y VILLALOBOS, F. (1997). El currículo de comunicación social y la satisfacción de las demandas socio-tecnológicas. Revista Encuentro Educacional, 4, (1), pp. 41-51.Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Zulia, Venezuela.

QUIROZ, Teresa (1991). “Los comunicadores sociales: entre la crítica y el mercado”. Revista Diálogos de la Comunicación, (31). FELAFACS. Disponible en: http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/olduploads/2012/01/31-revista-dialogos-los-comunicadores-sociales-entre-la-critica-y-el-mercado.pdf [7 de febrero de 2017]

SANCHEZ, Joaquín (1985) (Dir.). La formación profesional de comunicadores sociales en América Latina. Pregrados y postgrados (84-85). Bogotá, Colombia: FELAFACS

SANDOVAL, Luis (2013). Medios, audiencias y audiencias. Lecturas sobre teoría social de la comunicación. Comodoro Rivadavia: EDUPA

SCHAUFLER, M. (2016a). “Comunicadores: itinerarios entre el orden y la aventura”. Revista RevCom, 2, (3). Pp. 123-133. (2016b) “Figuras itinerantes en los relatos de graduados en la carrera de Comunicación Social (Santa Fe-Paraná). Revista Viator, (2). Pp. 200-222.

SCOLARI, Carlos (2008). “La formación de los comunicadores sociales en Iberoamérica ante el desafío digital”. En Revista Analisi, (36). Pp. 197-209.

VALDETTARO, Sandra (2015). Epistemología de la comunicación: una introducción crítica. Centro de Investigación en Mediaciones, Editorial de la Universidad Nacional de Rosario

VATTIMO, Gianni (1989). La sociedad transparente. España: Paidós.

VERÓN, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la Discursividad social. España: Gedisa. (2004). Fragmentos de un tejido. España: Gedisa.

VIADA, Mónica (2008). “El aprovechamiento de las TIC en la educación superior. El caso de la Escuela de Ciencias de la Información (ECI) de la Universidad Nacional de Córdoba”. Ponencia para VI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación Social, FADECOOS. Paraná, Entre Ríos.

VILLALOBOS, F. (2001). “El saber tecnológico y la enseñanza de la comunicación social: un modelo para armar”. Revista Diálogos de la Comunicación, (62), pp. 52-59 [en línea] Consultado el 7 de febrero de 2017 en: http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/62-revista-dialogos-el-saber-tecnologico-y-la-ensenanza-de-la-Comunicacion-social.pdf

VINCK, Dominique (2012). “Pensar la técnica”. En Revista Universitas Philosophica, Año 29, (58). Pp. 17-37.

WILLIAMS, R. (2003). Palabras claves. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Sitios webs

Plan de estudios Comunicación Social, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos. Disponible en: https://www.fcedu.uner.edu.ar/?page_id=110 [8 de marzo de 2018]

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...