Emprendedorismo y educación universitaria. Caso: Facultad de Ingeniería
PDF ()
HTML

Palabras clave

Emprendedorismo - Innovación - Enseñanza universitaria - Educación - Clases universitarias

Cómo citar

Albano, S., Barrea, L., Patriarca, A., Krapf, L. A., Serenelli, L., & Frey, W. (2019). Emprendedorismo y educación universitaria. Caso: Facultad de Ingeniería. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 30(58 may-oct), 205–240. https://doi.org/10.33255/3058/316

Resumen

En el marco del proceso de insertar el Emprendedorismo y la Innovación Científica y Tecnológica en la enseñanza universitaria, se han realizado encuestas a profesores, alumnos y graduados de las carreras de Ingeniería Civil, Eléctrica y Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la WF y a empresarios relacionados con la Facultad. Previamente se realizaron entrevistas a los responsables de cada carrera. El proceso de encuestas fue por correo electrónico y se llegaron a conclusiones que son de vital importancia para obtener la inserción de la temática en la currícula, excepto en el caso de los alumnos que fue presencial. La antigüedad de los profesores en la docencia fue muy importante para determinar su afinidad con el emprendedorismo, al igual que la metodología de las clases determina la capacidad creativa de los alumnos. Y la opinión de graduados y empresarios resulto fundamental para confirmar la importancia de esta temática.

https://doi.org/10.33255/3058/316
PDF ()
HTML

Citas

ALBANO, S. (2008). Metodología de la Investigación en Administración. 1ra Reimpresión. Rosario, Argentina: Editorial UNR Editora.

ALBANO, S. (2013). Consultoría y Emprendedorismo una salida profesional. Buenos Ai-res: Editorial Universidad Abierta Interamericana. 1era reimpresión.

ALBANO, S. (2014). “Competencias emprendedoras en la universidad a través de la ac-ción: aprender a emprender”. Pp. 97-116. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educa-ción, año 10 (9), enero a diciembre de 2014. ISSN 1851-6297. ISSN en línea 2362-3349.

ALBANO, S. (2014). Competencias emprendedoras en la Universidad a través de la ac-ción: aprender a emprender (AE). Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, año 10 (9), enero a diciembre 2014, ISSN 18516297. ISSN 23623349 (en línea), Laborde Edi-tor, pp. 97 a 116.

ALBANO, S. y otros (2009). “El emprendedorismo en la currícula universitaria Caso: Fa-cultad de Ciencias Exactas, Ing. y Agrim. - UNR”. Conferencia Ibero-Americana de Inge-niería e Innovación Tecnológica: CIIIT 2009. Del 10/07 al 13/07 de 2009. Orlando, Florida, EE.UU.

ALBANO, S.(2006). Estilos de gestión para el emprendedor y la gestión del conocimiento para el aprendizaje organizacional y su desarrollo. 16º Congreso Nacional de Profesiona-les en Ciencias Económicas, Área V Administración; 25 al 27 octubre de 2006, Argentina.

ASTEGGIANO, D. y Cocca, J. (1997). "Nuevos desafíos académicos en carreras de In-geniería de cara al 2000”.

CHAMOUN NICOLÁS, H. (2001). Desarrollo de negocios. Agata. ISBN 9706571019.

DE LA CALLE, A. (2017). Universidad-Empresa: Transferencia e Innovación. II Jornadas Internacionales del posgrado en Iberoamérica: Posgrado Universitario. Baeza, España.

DOLABELA, F. (1999). O Segredo de Luisa. Cultura Editores Associados.

DOLABELA, F. (1999). Oficina de emprendedor. Cultura Editores Associados.

DOLABELA, F. (2005). Taller del Emprendedor, editorial Homo Sapiens- UNR, Rosario.

DURKHEIM, E. (1998). Las reglas del método sociológico. México: Ediciones Coyoacán S.A., tercera edición.

ECO, U. (1990). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos. Gedisa Ediciones.

EMERY, M. A. Propiedad intelectual Ley 11723. Editorial Astrea.

FERNÁNDEZ AGUADO, J. (2000). 1000 Consejos para un emprendedor. CIE Dossat.

FILION, L. J (1999) “O emprendedorismo como tema de estudios superiores”. Conferencia feita no evento A Universidades Formando Emprendedores, CNI-EL. Nacional, Brasilia, 05/1999.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. y otros (2004). Metodología de la Investigación. Colombia: Editorial Mc Graw-Hill.

LAMBING, P. y Kuehl, C. (1998). Empresarios pequeños y medianos. México: Prentice Hall, p. 10.

MALFITANO CAYUELA, O. (1993). Recreando empresas. Buenos Aires: Ediciones Inter-oceánicas S.A., p. 6.

MENDEZ, A., Carlos,E. (1998). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Colombia: Editorial McGraw-Hill, segunda edición.

OVIEDO, P. (1995). La encuesta como texto: un enfoque cualitativo. V Congreso Español de Sociología. Granada, septiembre de 1995. Universidad de Oviedo.

Pesquisa Tecnológica – ABIPTI – Rio de Janeiro 08 a 10 de Noviembro de 1998.

Políticas de propiedad e Intelectual, Negociação, Cooperacção, e Comercialização de

SABINO, C. A. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen- Hvmanitas.

SALKIND, N. J. (1998). Métodos de Investigación. México: Editorial Prentice Hall. Tercera edición.

SIERRA BRAVO, R. (1996). Tesis Doctorales y trabajo de investigación científica. Madrid: Editorial Paraninfo, cuarta edición.

SIRVENT, M.T. (1998). Ficha de cátedra III: Cuadro comparativo entre lógicas según di-mensiones del diseño de investigación. Maestría en Política y gestión de la educación. Universidad Nacional de Luján.

Tecnologia em Universidades e Instituções de Pesquisa: Análise e Proposições;

Workshop Rede de tecnologia de Rio de Janeiro. Associação Brasileira das Instituções de

ZORRILLA, A. S. y Torres, X. M. (1997). Guía para elaborar la Tesis. México: Editorial McGraw-Hill, segunda edición.

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...